ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6044. Patofisiología, modelos y genética

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6044-560. Escape de Aldosterona con diferentes bloqueos farmacológicos del SRAA

Santiago Jesús Camacho Freire1, Juan Carlos Hidalgo Santiago2 y Pablo Gómez Fernández2 del 1Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva y 2Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, (Cádiz).

Introducción y objetivos: El bloqueo del sistema renina angiotensina (SRA)con inhibidores del enzima de conversión (IECA), bloqueantes de receptor de angiotensina II(ARA2) o inhibidores directos de renina (IDR) es una de las terapias más eficaces para protección de órganos diana en hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus, nefropatías proteinúricas e insuficiencia cardiaca, entre otras. Gran parte de este beneficio puede ser atribuido a descenso de aldosterona inducido por estos fármacos. Se ha descrito en un % variable de casos un fenómeno de escape (breakthrough) de aldosterona que podría limitar el efecto beneficioso de estos fármacos.

Objetivos: Analizar la existencia de escape y posibles diferencias en las modificaciones de la aldosterona inducidas por 3 formas diferentes de bloqueo del SRA: IECA, ARA2 e IDR

Métodos: Se estudiaron 30 pacientes con HTA esencial que fueron divididos en 3 grupos de terapia: 1. ARA2+Diu. 2. IECA+Diu.3. IDR+Diu. Se determinaron los valores de aldosterona y actividad renina plasmática antes de la terapia y durante el seguimiento a los 4 y 8 meses. Se analizaron también las modificaciones de la kaliemia, de función renal (FGe y de la excreción urinaria de albúmina)así como de la presión arterial. Los valores basales de aldosterona y actividad renina fueron similares en los 3 grupos.

Resultados: A los 4 meses se observó un aumento no significativo de la aldosterona en el grupo ARA2 (139 frente a 123 pg/ml), en el grupo IECA (132 frente a 115) y un descenso no significativo en el grupo IDR (108 frente a 130). La variación porcentual de los valores de aldosterona fueron superiores aunque no significativamente en los grupos con ARA2 e IECA frente a IDR. La actividad renina plasmática aumento significativamente en ARA2 e IECA y disminuyó en el grupo IDR. Las modificaciones en K+ sérico y valores de albuminuria fueron similares en los 3 grupos. La presión arterial disminuyó de forma significativa y en cuantía similar en los 3 grupos. La coadministración de diurético con ARA2 e IECA aumenta, aunque no significativamente, los valores de aldosterona plasmática. Este aumento parece atenuarse/anularse cuando el bloqueante del SRA asociado a diurético es un IDR.

Conclusiones: El tamaño muestral limita el valor de los resultados obtenidos, en cualquier caso, puede ser un estudio piloto que requiere de un proyecto más amplio para su mejor definición.


Comunicaciones disponibles de "Patofisiología, modelos y genética"

6044-560. Escape de Aldosterona con diferentes bloqueos farmacológicos del SRAA
Santiago Jesús Camacho Freire1, Juan Carlos Hidalgo Santiago2 y Pablo Gómez Fernández2 del 1Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva y 2Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, (Cádiz).

6044-561. Influencia de la proteína de choque térmico 90 en la expresión de mediadores y dianas profibróticas del factor de crecimiento transformante beta en el corazón sometido a sobrecarga de presión
Raquel García1, Jenny Gómez2, M. Amor Hurlé Gonzalez1, J. Francisco Nistal Herrera3 y Ana V Villar Ramos1 de la 1Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria), 2IDIVAL, Santander (Cantabria) y 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6044-562. La ausencia del Two-Pore Channel 1 induce alteraciones metabólicas a nivel cardiaco
Vanessa García Rúa1, Susana Bravo1, Sandra Feijóo-Bandín1, Diego Rodríguez-Penas1, Ana Mosquera-Leal1, Miguel Rivera2, José Ramón González-Juanatey1 y Francisca Lago1 del 1Instituto de Investigación Sanitaria, Santiago de Compostela (IDIS), Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Universitario La Fe, Valencia.

6044-563. Predisposición genética a prolongar el QTc en pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis
Mònica Coll Vidal1, Carles Ferrer Costa2, Sara Pich2, Catarina Allegue Toscano1, Anna Iglesias1, Eduardo Salas1, Manuel Arias3 y Ramón Brugada1 del 1Centre de Genètica Cardiovascular, IDIBGI, Universitat de Girona, Girona, 2Gendiag, Barcelona y 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?