ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6021. Tomografía computarizada cardiaca

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6021-233. La enfermedad arterial coronaria subclínica estudiada con tomografía cardiaca se relaciona con marcadores de resistencia insulínica en pacientes con diabetes tipo 1 de larga evolución

Abdel Hakim Moustafa1, David Viladés Medel1, Cristina Colom Comi2, Francesc Carreras Costa1, Guillem Pons Lladó1, Antonio Pérez Pérez3 y Rubén Leta Petracca1 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca. Servicio de Cardiología y 3Servicio de Endocrinología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Servicio de Endocrinología. Centre d’Atenció Integral Dos de Maig, Barcelona.

Introducción y objetivos: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) tienen un mayor riesgo de enfermedad arterial coronaria (EAC). La resistencia insulínica (RI) y el síndrome metabólico (SM) son conocidos factores de riesgo para EAC en pacientes con DM 2, pero los datos sobre esta asociación en pacientes con DM1 es escasa. El objetivo de este estudio es investigar la relación entre los parámetros antropométricos-bioquímicos asociados a la RI y la extensión/gravedad de la EAC subclínica estudiada mediante tomografía computarizada multidetector (TC) en pacientes con DM1 de larga evolución.

Métodos: Se incluyeron de manera prospectiva y no seleccionada un total de 73 pacientes con DM1 de larga evolución (diagnosticados entre 1985-1994), sin patología cardiaca previa y con un seguimiento de más de 20 años. En todos se recogieron datos antropométricos, clínicos, bioquímicos y se les realizó un TC cardiaco con un equipo de 256 cortes. La EAC se definió como cualquier engrosamiento de la pared arterial coronaria de más de 1 mm2 que pudiera ser diferenciado del tejido adiposo epicárdico o del lumen del vaso adyacente. Se calculó la extensión y gravedad de la EAC mediante el segment involvement score (SIS) y el segment stenosis score (SSS), respectivamente.

Resultados: Se analizaron los datos de los 73 pacientes (60% hombres con una media de edad de 47 ± 8 años), con un índice de masa corporal (IMC) medio de 27 ± 4,6 kg/m2, la dosis media de insulina de 0,6 ± 0,2 UI/kg/día y la HbA1c de 7,6 ± 1,1%. El 37% tenían SM según los criterios del IDF y el 15% un fenotipo de cintura-hipertrigliceridémica (CHTG). La prevalencia de EAC subclínica fue del 52% (significativa con estenosis luminal > 70% en 2/73 pacientes). La EAC fue más extensa en los pacientes con SM (2,18 ± 0,56 frente a 0,85 ± 0,24; p = 0,02) y con mayor tendencia a la gravedad, si bien no se alcanzó la significación estadística (1,1 ± 0,37 frente a 0,5 ± 0,21; p = 0,15). El análisis univariado mostró una correlación entre la EAC subclínica y el sexo masculino, la edad, el tabaquismo, la hipertensión así como parámetros sugestivos de resistencia insulínica como la dosis de insulina, el perímetro de la cintura, el SM y la CHTG (p < 0,05 para todos).

Conclusiones: En pacientes DM1 de larga evolución, la EAC subclínica y su extensión se correlaciona con fenotipos sugestivos de RI como el SM y la CHTG.


Comunicaciones disponibles de "Tomografía computarizada cardiaca"

6021-232. Utilidad de la tomografía computarizada cardiaca en el implante de una prótesis de segunda generación
Inés Ponz de Antonio, Daniele Gemma, Raúl Moreno, Emilio Cuesta, Edurne López, Gabriela Guzmán, Mar Moreno y Elena Refoyo del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6021-233. La enfermedad arterial coronaria subclínica estudiada con tomografía cardiaca se relaciona con marcadores de resistencia insulínica en pacientes con diabetes tipo 1 de larga evolución
Abdel Hakim Moustafa1, David Viladés Medel1, Cristina Colom Comi2, Francesc Carreras Costa1, Guillem Pons Lladó1, Antonio Pérez Pérez3 y Rubén Leta Petracca1 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca. Servicio de Cardiología y 3Servicio de Endocrinología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Servicio de Endocrinología. Centre d’Atenció Integral Dos de Maig, Barcelona.

6021-234. Pronóstico a medio plazo de los pacientes con arterias coronarias sin lesiones significativas en el AngioTAC coronario
Helena Llamas Gómez, María José Romero Reyes, Natalia Cobo Gómez, Ana Isabel Moya Martín, Sebastián Rufián Andújar, Javier Quintana Figueroa, Francisco Romero Ruiz y Luis F. Pastor Torres del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6021-235. Valor pronóstico de la extensión y gravedad de la enfermedad vascular del injerto estudiadas mediante tomografía computarizada con multidetectores cardiaca
Juan Camilo Castro Carvajal, Joan Isaac Llaó Ferrando, David Vilades Medel, Sonia Mirabet, Eulàlia Roig, Guillem Pons Lladó y Rubén Leta Petracca del Servicio de Cardiología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6021-236. Utilidad de la tomografía computarizada cardiaca en los pacientes hospitalizados por endocarditis infecciosa
Mercedes Rivas Lasarte, Isaac Llaó Ferrando, Marta Lenczewska, Laura López López, Guillem Pons Lladó y Antonio Barros Membrilla del Servicio de Cardiología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6021-237. Valor del calcio score en la Unidad de Dolor Torácico: influencia en interpretabilidad y manejo clínico
Sara Fernández Santos, Teresa Segura de la Cal, Eduardo Casas Rojo, José Julio Jiménez Nacher, Marcelo Sanmartin Fernández, Agustina Vicente Bartulos, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6021-238. La angulación de la raíz aórtica medida por tomografía computarizada multidetector: nuevo predictor de insuficiencia aórtica posimplante de prótesis aórtica percutánea autoexpandible
Carlos Cortés Villar, Ignacio J. Amat-Santos, Teresa Sevilla Ruiz, Javier Castrodeza, Javier Tobar Ruíz, Itziar Gómez, Hipólito Gutiérrez y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?