ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6054. Cuidados crónicos

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6054-652. Grado de conocimiento sobre fibrilación auricular en el personal de enfermería

Idurre Vergara Gabilondo, Aintzane Tellería Echeveste, Iñaki Villanueva Benito, Eduardo Uribe-Echeverria Martínez, M. José López Antón, Laura Montaño González y Jaime Lucas Cabornero del O.S.I. Bidasoa, Hondarribia (Guipúzcoa).

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente. Tiene consecuencias clínicas potencialmente devastadoras, con importantes implicaciones socioeconómicas y sanitarias. El conocimiento de la enfermedad es un aspecto que influye de forma directa en el autocuidado y la implicación del paciente en su tratamiento. El papel del personal de enfermería tanto en la detección de la arritmia como en la información y educación sanitaria de los pacientes con FA es fundamental. Nuestro objetivo fue analizar el grado de conocimiento que tienen los profesionales de enfermería sobre la FA.

Métodos: Estudio descriptivo en el que se evaluó el conocimiento de la FA, sus complicaciones y su tratamiento, mediante un cuestionario autoaplicado con 10 preguntas tipo test. Se ofreció su cumplimentación a todo el personal de enfermería de un hospital de segundo nivel y 4 ambulatorios de atención primaria durante los meses de febrero y marzo de 2015. Clasificamos el grado de conocimiento en bajo (0-5), medio (6-7) y alto (8-10).

Resultados: Contestaron el cuestionario 140 profesionales (31% de hospitalización, 24% ambulantes, 29% atención primaria, 8% quirófano, 9% urgencias). La nota media fue 6,5 ± 1,6. (23,6% nivel de conocimiento bajo, 51,4% intermedio, 25% alto). El conocimiento más bajo se observó entre el personal de hospitalización y urgencias (notas 5,8 ± 1,5 y 5,9 ± 1,9). Entre los resultados cabe destacar que el 20% no sabe en qué consiste la FA. El 23% no sabe cómo se diagnostica la FA y el 15% cree que es necesario hacer un ecocardiograma o prueba diferente al ECG para su diagnóstico. El 21% desconoce que el ictus o embolia es la principal complicación de la FA. El 35% cree que el colesterol alto es un factor de riesgo de FA. El 25% no sabe qué debe hacer el enfermo si olvida una dosis de anticoagulante. El 57% cree que comer chocolate con alto contenido en cacao puede desencadenar una FA. El 37% desconoce que la evolución de la enfermedad suele tender a cronificarse. El 54% cree que el tratamiento con intención curativa es la cardioversión y no la ablación.

Conclusiones: El grado de conocimiento sobre la FA entre los profesionales de enfermería es insuficiente. Urgen medidas de formación para aumentar el conocimiento entre el personal sobre quien recae la labor de impartir educación sanitaria a los pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados crónicos"

6054-651. Rango terapéutico de anticoagulación en pacientes con insuficiencia cardiaca: concienciación por parte de enfermería
Beatriz González Fernández, Roser Cabanes Sarmiento, Margarita Rodríguez Vaca, Alba Ros Corchado, Nuria Benito Díaz, Josep Lupón Rosés, Marta de Antonio Ferrer y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6054-652. Grado de conocimiento sobre fibrilación auricular en el personal de enfermería
Idurre Vergara Gabilondo, Aintzane Tellería Echeveste, Iñaki Villanueva Benito, Eduardo Uribe-Echeverria Martínez, M. José López Antón, Laura Montaño González y Jaime Lucas Cabornero del O.S.I. Bidasoa, Hondarribia (Guipúzcoa).

6054-653. Grado de satisfacción de los pacientes con los nuevos anticoagulantes orales
Aintzane Telleria Echeveste1, Idurre Vergara Gabilondo1, Antonia Fonseca García2, Iñaki Villanueva Benito1, Itziar Solla Ruiz2, Garazi Oria González2, Eduardo Uribe-Echeverria Martínez1 y Jaime Lucas Cabornero1 del 1O.S.I. Bidasoa, Hondarribia (Guipúzcoa) y 2Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

6054-654. Titulación de fármacos en insuficiencia cardiaca por enfermería: primeros pasos
María Teresa Soria Gómez, Nerea Arnaiz Villanueva, Aurora Hernández Rivas, Mercedes Navarro Díaz y María Martín Rodríguez del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6054-655. Incorporación del programa Philips 66 en el protocolo de educación para la salud de los pacientes con insuficiencia cardiaca
Mónica Pérez Serrano, Alberto Esteban Fernández, Marcos González Barja, Sagrario Ortega González, Esmeralda Bravo Mesonero, Rosa Garcimartín García, Ramón Bover Freire y Carlos Macaya Miguel del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6054-656. Perfil del paciente con Insuficiencia Cardiaca que acepta participar en un programa de telemonitorización de constantes en su domicilio
Paula Estefanía Castro Arroyo1, Ainara Lozano Bahamonde1, Raquel Roca Castro1, Ane Fullaondo Zabala2, Alberto Azcona Lucio1, Gemma Fernández Peñalba1, Carmen Pineda Nuñez1 y Nekane Murga Eizagaechevarria1 del 1Hospital Universitario Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Kronikgune, Barakaldo (Vizcaya).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?