ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4031. Ablación FA

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4031-6. El ejercicio crónico favorece el desarrollo de fibrilación auricular por un mecanismo combinado de remodelado estructural y autonómico

Begoña Benito Villabriga, Eduard Guasch i Casany, Gemma Gay Jordi, Marc Antoine Gilllis, Yanfen Shi, Anna Serrano Mollar, Lluís Mont i Girbau y Stanley Nattel del Beth Israel Deaconess Medical Center, Boston (Massachusetts), Montreal Heart Institute, Montreal (Quebec) y IDIBAPS, Barcelona.

Antecedentes y Objetivos: Estudios recientes sugieren que el ejercicio crónico (EC) podría promover el desarrollo de fibrilación auricular (FA). El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de un programa de EC sobre la susceptibilidad a desarrollar FA en un modelo con ratas, y asimismo estudiar los posibles mecanismos implicados.

Métodos: Se compararon 14 ratas Wistar sometidas a 1 hora de entrenamiento diario durante 16 semanas (grupo EJ) con 20 ratas Wistar sedentarias (grupo SED). A las 16 semanas, se estudió la inducibilidad de FA mediante estudio electrofisiológico in vivo, el tono autonómico, la susceptibilidad farmacológica, y, tras sacrificio, el grado de fibrosis auricular en ambos grupos.

Resultados: Tras 16 semanas, el grupo EJ presentó frecuencias cardiacas significativamente menores y cambios morfológicos consistentes en hipertrofia ventricular excéntrica, disfunción diastólica y dilatación auricular por ecocardiograma. Se indujo FA en 9/14 (64%) ratas EJ y 3/20 ratas SED (15%, p < 0,01). La administración de atropina restauró el ritmo sinusal en 5 ratas EJ en las que la FA duró más de 5 minutos, y evitó la reinducción de la arritmia en 4 de ellas, lo que sugiere la importancia del tono vagal en la promoción de FA en este modelo. Tras la administración de carbacol, se observó FA en las 14 ratas EJ (100%) pero solo en 9/20 ratas SED (45%). El bloqueo farmacológico con propranolol y atropina demostró un mayor tono vagal en las ratas EJ (fig.). La expresión de proteínas RGS fue significativamente menor en el grupo EJ, lo cual podría representar el mecanismo molecular subyacente (fig.). Por otro lado, las aurículas de las ratas EJ mostraron mayor grado de fibrosis mediante cuantificación morfométrica, lo cual se confirmó por unos niveles significativamente mayores de TGF-b, colágeno I y MMP2 en el grupo EJ (fig.).

Conclusiones: En este modelo animal, el EC se relacionó con una mayor inducibilidad de FA. Tanto la mayor activación del tono vagal como la presencia de un remodelado estructural en forma de fibrosis auricular podrían participar en dicha relación.


Comunicaciones disponibles de "Ablación FA"

4031-1. Prevalencia y distribución de cicatrices en la aurícula izquierda en pacientes con flutter auricular izquierdo no relacionado con ablación de fibrilación auricular
Alejandro Estrada, José Luis Merino, Sergio Castrejón, David Doiny, Marta Ortega, David Filgueiras, María Monedero y José Luis López-Sendón de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4031-2. Relación entre síntomas y carga arrítmica en pacientes con fibrilación auricular: un subanálisis del ensayo clínico "crioenergía o radiofrecuencia para el aislamiento de venas pulmonares"
Nicasio Pérez Castellano, Roberto Fernández Cavazos, Asunción Conde López-Gómez, Javier Moreno Planas, Victoria Cañadas Godoy, Ramón Bover Freire, Julián Pérez Villacastín y Carlos Macaya Miguel del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4031-3. Trabéculas musculares en el istmo mitral. Correlación anatomo-clínica con implicaciones en la ablación con radiofrecuencia de pacientes con fibrilación auricular persistente
Gonzalo Pizarro Sánchez, Damián Sánchez Quintana, Margarita Murillo Haba, Eva González Caballero, Beatriz Fuertes Suárez, Silvia Bayona Horta, Vicente Martínez de Vega y José Ángel Cabrera Rodríguez del Hospital Quirón, Madrid y Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz.
4031-4. ¿El desarrollo de taquicardiomiopatía empeora el resultado de la ablación de venas pulmonares en pacientes con FA? Análisis de las características basales y evolución en este grupo de pacientes
Naiara Calvo Galiano, Felipe Bisbal Van Bylen, David Andreu Caballero, Pablo Ramos Ardanaz, Antonio Berruezo Sánchez, Marta Sitges Carreño, Josep Brugada Terradellas y Lluís Mont Girbau del Hospital Clínic, Barcelona.
4031-5. La línea a nivel del techo no influye en el éxito del aislamiento de venas pulmonares para el tratamiento de la fibrilación auricular: resultados de un estudio prospectivo aleatorizado
Elena Arbelo Laínez, Esther Guiu, Roger Borrás, Antonio Berruezo, David Andreu, José María Tolosana, Josep Brugada y Lluís Mont del Hospital Clínic, Barcelona.
4031-6. El ejercicio crónico favorece el desarrollo de fibrilación auricular por un mecanismo combinado de remodelado estructural y autonómico
Begoña Benito Villabriga, Eduard Guasch i Casany, Gemma Gay Jordi, Marc Antoine Gilllis, Yanfen Shi, Anna Serrano Mollar, Lluís Mont i Girbau y Stanley Nattel del Beth Israel Deaconess Medical Center, Boston (Massachusetts), Montreal Heart Institute, Montreal (Quebec) y IDIBAPS, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?