Introducción: El flutter auricular izquierdo (FTAI) es de presentación frecuente postablación de fibrilación auricular (FA) y el mecanismo reentrante se asocia a áreas de cicatriz. Estas cicatrices son el resultado de procedimientos de ablación previos, pero no se puede negar la posibilidad de su preexistencia. El objetivo de este estudio fue evaluar la presencia de cicatrices en la aurícula izquierda (AI) en pacientes con FTAI y sin previa ablación de FA.
Métodos: Se estudiaron 15 pacientes consecutivos con FTAI (67% mujeres, edad 71 ± 9 años). Ninguno presentaba ablación previa de FA (quirúrgica y con catéter). Se posicionaron catéteres multipolar y de ablación en AI y se obtuvieron mapas electroanatómicos de voltaje y activación. La cicatriz densa fue definida con voltaje pico a pico < 0,1 mV. Las áreas de cicatriz de superficie (AC) y la superficie total de la AI fueron medidas con una aplicación informática. La caracterización del circuito fue realizado por mapa de activación y de encarrilamiento.
Resultados: El 73% presentaban enfermedad estructural cardiaca relevante: 6 valvulopatías, 2 miocardiopatías isquémicas, 2 cardiopatías hipertensivas y 1 dilatada. El circuito del FTAI fue perimitral en 7 pacientes, de orejuela en 2, perivenas pulmonares en 2, mural en 2 y múltiples (> 3) FTAI en 2. Todos tenían áreas de cicatriz en el mapa de voltaje (n° de puntos: 173 ± 149). El promedio de AC fue 23 ± 18 cm2, correspondiente a 15 ± 14% de la superficie total de la AI. El AC más frecuente fue la pared anterosuperior en 8 (53%), la pared posterior en 2 (13%), el techo en 2 (13%), cerca de las venas pulmonares derechas en 2 (13%) y 1 en el septo (7%). El 73% de pacientes tenían AC secundarias en otras localizaciones. El AC siempre estuvo relacionado con el circuito del FTAI.
Conclusiones: Las áreas de cicatriz de bajo voltaje son altamente prevalentes en pacientes con FTAI, ubicándose con mayor frecuencia en la pared anterosuperior.