Antecedentes y objetivos: El tratamiento farmacológico con vareniclina, bupropión o sustitutos de la nicotina aumenta las tasas de abstinencia en pacientes fumadores. Analizamos las particularidades de la intervención farmacológica del tabaquismo en pacientes con cardiopatía isquémica.
Métodos: Analizamos 420 pacientes (84,8% varones, edad media 57,4) remitidos a un programa de rehabilitación cardiaca (PRC), tras un ingreso reciente por SCA. 54% eran fumadores, 27% ex-fumadores. La intervención se inició desde el ingreso y se continuó durante el PRC con una media de 5 consultas sucesivas por paciente, incluyendo una revisión presencial a los 3 y 6 meses del cese. Dicha intervención se basó en una historia tabáquica, entrevista motivacional, y estrategias para prevenir la recaída y la ganancia ponderal. Se exploraron los síntomas de abstinencia y se ofreció tratamiento farmacológico como posible herramienta de intervención a todos los fumadores. Se valoró la abstinencia a los 3 y 6 meses confirmándose en todos los casos con cooximetría.
Resultados: Además de la intervención no farmacológica común a todos, 20% de los fumadores optaron por tratamiento farmacológico (de ellos 65% vareniclina, 13% sustitutos de nicotina, 3% bupropión, 19% combinaciones). La recaída fue significativamente mayor en el grupo que precisó fármacos, constituido por pacientes con un hábito más intenso (tabla). El grupo tratado con fármacos tenía mayor prevalencia de EPOC sintomático, y de cardiopatía isquémica crónica. No se objetivaron complicaciones cardiovasculares relacionadas con el tratamiento. Solo el 42% completó al menos 9 semanas de tratamiento farmacológico, y la recaída se produjo después de interrumpir el tratamiento en 78% de los casos.
Conclusiones: Tras un SCA reciente, un alto grado de motivación explica que solo una pequeña proporción de pacientes solicite fármacos para abordar el cese tabáquico. Aunque pueda resultar paradójico, en este grupo de pacientes la tasa de recaída es mayor, por ser un grupo con alta dependencia y adicción. La tendencia al abandono precoz del tratamiento en estos pacientes podría contribuir en parte a la recaída.