Antecedentes y objetivos: Existen pocos datos epidemiológicos sobre diferencias en factores de riesgo cardiovascular entre comunidades autónomas (CCAA). Hemos estudiado y analizado las diferencias en el perfil de riesgo de una población fumadora española por CCAA.
Sujetos y métodos: Se realizó un análisis del estudio epidemiológico, transversal y multicéntrico del perfil de los fumadores en España (estudio RETRATOS) para determinar la intensidad del consumo de cigarrillos (NC), la prevalencia de hipertensión arterial (HTA), diabetes (DM), sedentarismo, el perfil lipídico (LDL, HDL y triglicéridos) y el índice de masa corporal (IMC). Los pacientes se incluyeron de manera consecutiva en un ámbito de atención primaria. Se estratificó a la población por CCAA.
Resultados: Se evaluó a un total de 1591 pacientes y se distribuyeron por CCAA de los cuales el 61% eran hombres y el 39% mujeres. La edad media de la población fumadora fue de 52 años (DE 11). La CA con mayor consumo de cigarrillos fue Extremadura (23,95 cigarrillos/día) mientras que Navarra destacó por su menor consumo (15,67 cigarrillos/día) y por la mayor prevalencia de diabetes (23,81%). Los fumadores extremeños fueron los más hipertensos (58,53%) al contrario de los madrileños (39,02%). Las cifras más altas de LDL se encontraron en los fumadores de Murcia y Extremadura (LDL 148 mg/dl y 142 mg/dl respectivamente) mientras que los niveles más altos de triglicéridos fueron para las Islas Canarias y Baleares (170 mg/dl y 171 mg/dl). Los fumadores baleares destacaron además por ser los más sedentarios y los de mayor índice de masa corporal (IMC 28,65 Kg/m2). Los fumadores más delgados fueron los del País Vasco, Madrid y Cataluña (26,64 Kg/m2; 26,84 Kg/m2 y 26,87 Kg/m2 respectivamente).
Conclusiones: En España, el ser fumador está relacionado con una alta prevalencia de otros factores de riesgo que multiplican el riesgo cardiovascular. Las diferencias entre CCAA encontradas deberían ser tenidas en cuenta para el diseño de los programas prevención secundaria en atención primaria.