Introducción: Existe evidencia de que el hábito tabáquico puede aumentar la incidencia de DM, y de que los diabéticos fumadores suelen tener peor control glucémico.
Objetivos: Con el fin de estudiar los efectos del tabaco sobre el metabolismo hidrocarbonado, se comparó el perfil metabólico de pacientes fumadores y no fumadores con SCA reciente.
Métodos y resultados: Se analizaron 333 pacientes (83,7% varones) remitidos a un programa de rehabilitación cardiaca tras un SCA, 54% eran fumadores activos, 23% ex-fumadores, 23% nunca habían fumado. A pesar de una edad media 7-8 años inferior entre los fumadores, la prevalencia de DM se acerca a la de los no fumadores. En cuanto a la A1C, las situaciones prediabéticas son más frecuentes en el grupo de fumadores, que globalmente presentan mayor prevalencia de A1C por encima del rango normal (> 5,7%). A pesar del conocido efecto anorexígeno del tabaco, los pacientes fumadores tienen una prevalencia similar de obesidad y sobrepeso. El perfil lipídico del fumador es parecido al observado en situaciones de aumento de resistencia a insulina (HDL bajo, TG elevados), el cociente TG/HDL expresa claramente esa tendencia en pacientes fumadores.
Conclusiones: Existe una clara interacción entre el hábito tabáquico y las alteraciones del metabolismo hidrocarbonado en pacientes con cardiopatía isquémica, que se traduce en un aumento de la resistencia a la insulina. Es importante tener en cuenta esta interacción en los programas de prevención secundaria, así como el potencial impacto de la ganancia ponderal relativa al cese tabáquico sobre el perfil metabólico.