ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4031. Ablación FA

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4031-4. ¿El desarrollo de taquicardiomiopatía empeora el resultado de la ablación de venas pulmonares en pacientes con FA? Análisis de las características basales y evolución en este grupo de pacientes

Naiara Calvo Galiano, Felipe Bisbal Van Bylen, David Andreu Caballero, Pablo Ramos Ardanaz, Antonio Berruezo Sánchez, Marta Sitges Carreño, Josep Brugada Terradellas y Lluís Mont Girbau del Hospital Clínic, Barcelona.

Introducción: La taquicardiomiopatía (TMP) es frecuente en pacientes con fibrilación auricular (FA) rápida y se ha propuesto como indicación IIb para la ablación de FA. El objetivo del estudio es analizar si la TMP es un factor predictor de éxito tras la ablación de FA y definir las características de este grupo de pacientes.

Métodos: Se analizaron los pacientes sometidos a ablación de FA entre 2003 y marzo del 2011. Se definió como pacientes con TMP aquellos sin cardiopatía estructural en quienes se había comprobado mejoría de la disfunción ventricular con el control del ritmo o la frecuencia. Se utilizaron como grupo de control los pacientes sin cardiopatía estructural y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) conservada. El seguimiento de los pacientes se llevó a cabo cada 3 meses y cada visita incluyó la realización de un ECG y Holter de 48 horas. A los 6 meses, se realizó un ecocardiograma. Se definió la recurrencia arrítmica como cualquier episodio de taquarritmia auricular con una duración superior a 30 segundos registrado más allá de los 3 primeros meses de la ablación.

Resultados: Se incluyeron un total de 60 pacientes con TMP y 580 pacientes sin cardiopatía estructural y FEVI conservada. En comparación con el grupo control, los pacientes con TMP tenían con mayor frecuencia una FA persistente, eran más jóvenes y tenían un mayor diámetro anteroposterior (AP) de la AI (tabla). No hubo diferencias en cuanto a las recurrencias de FA entre los pacientes con TMP y los pacientes con función ventricular conservada tras 1 procedimiento (log rank test p = 0,431) o tras varios procedimientos (log rank test p = 0,204) (fig.). Tras varios procedimientos, los pacientes con TMP experimentaron una mejoría significativa de la FEVI (38,88 ± 8,83 pre-AC vs 56,45 ± 7,98 post-AC, p < 0,0001) y una reducción del diámetro AP de la AI (44,83 ± 5,54 pre-AC vs 42,2 ± 5,33 post-AC, p < 0,0001).

Conclusiones: Los pacientes que desarrollan TMP secundaria a FA rápida son más jóvenes, más frecuentemente tienen una FA persistente, y un tienen un mayor diámetro AP de la AI que los pacientes con FEVI conservada. El desarrollo de TMP no se asocia con un mayor riesgo de recurrencias tras la ablación con catéter de la FA y el procedimiento de ablación conlleva una recuperación de la función ventricular y una reducción del tamaño de la AI en este grupo de pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Ablación FA"

4031-1. Prevalencia y distribución de cicatrices en la aurícula izquierda en pacientes con flutter auricular izquierdo no relacionado con ablación de fibrilación auricular
Alejandro Estrada, José Luis Merino, Sergio Castrejón, David Doiny, Marta Ortega, David Filgueiras, María Monedero y José Luis López-Sendón de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4031-2. Relación entre síntomas y carga arrítmica en pacientes con fibrilación auricular: un subanálisis del ensayo clínico "crioenergía o radiofrecuencia para el aislamiento de venas pulmonares"
Nicasio Pérez Castellano, Roberto Fernández Cavazos, Asunción Conde López-Gómez, Javier Moreno Planas, Victoria Cañadas Godoy, Ramón Bover Freire, Julián Pérez Villacastín y Carlos Macaya Miguel del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4031-3. Trabéculas musculares en el istmo mitral. Correlación anatomo-clínica con implicaciones en la ablación con radiofrecuencia de pacientes con fibrilación auricular persistente
Gonzalo Pizarro Sánchez, Damián Sánchez Quintana, Margarita Murillo Haba, Eva González Caballero, Beatriz Fuertes Suárez, Silvia Bayona Horta, Vicente Martínez de Vega y José Ángel Cabrera Rodríguez del Hospital Quirón, Madrid y Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz.
4031-4. ¿El desarrollo de taquicardiomiopatía empeora el resultado de la ablación de venas pulmonares en pacientes con FA? Análisis de las características basales y evolución en este grupo de pacientes
Naiara Calvo Galiano, Felipe Bisbal Van Bylen, David Andreu Caballero, Pablo Ramos Ardanaz, Antonio Berruezo Sánchez, Marta Sitges Carreño, Josep Brugada Terradellas y Lluís Mont Girbau del Hospital Clínic, Barcelona.
4031-5. La línea a nivel del techo no influye en el éxito del aislamiento de venas pulmonares para el tratamiento de la fibrilación auricular: resultados de un estudio prospectivo aleatorizado
Elena Arbelo Laínez, Esther Guiu, Roger Borrás, Antonio Berruezo, David Andreu, José María Tolosana, Josep Brugada y Lluís Mont del Hospital Clínic, Barcelona.
4031-6. El ejercicio crónico favorece el desarrollo de fibrilación auricular por un mecanismo combinado de remodelado estructural y autonómico
Begoña Benito Villabriga, Eduard Guasch i Casany, Gemma Gay Jordi, Marc Antoine Gilllis, Yanfen Shi, Anna Serrano Mollar, Lluís Mont i Girbau y Stanley Nattel del Beth Israel Deaconess Medical Center, Boston (Massachusetts), Montreal Heart Institute, Montreal (Quebec) y IDIBAPS, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?