ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4012. Rehabilitación, ejercicio y prevención cardiovascular

Fecha : 21-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4012-2. Cambios morfológicos y funcionales cardiacos en pacientes con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica

Manuel Gonzálvez Ortega, Matías Pérez-Paredes, Fátima Illán Gómez, Isabel Orea Soler, Elena Parreño Caparrós, Elena Arjonilla Sanpedro, Manuela Sánchez Fernández y José Antonio Ruiz Ros de la Unidad de Cardiología del Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia, Sección de Endocrinología del Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia y Servicio de Documentación y Codificación del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Introducción: Es conocida la relación existente entre obesidad mórbida, masa miocárdica y pronóstico adverso, aunque pocos estudios han evaluado los cambios en la anatomía cardíaca inducidos por la pérdida ponderal y la correlación entre éstos y las principales adipocitoquinas.

Métodos: Con tal fin realizamos un ecocardiograma con todas las medidas estándar de función sistólica y diastólica y calculamos los valores de factor de necrosis tumoral alfa (FNT alfa) y adiponectina, antes de la cirugía y al año de la misma, en 75 pacientes de 39 ± 10 años (50 mujeres) intervenidos de by-pass gástrico (modelo que otorga una pérdida de peso rápida e importante).

Resultados: Se corroboró una pérdida de peso marcada tras un año (IMC basal 48 ± 7 vs IMC al año 30 ± 5, p < 0,001). Se observó correlación positiva entre el IMC basal y la masa del VI basal (R de Pearson de 0,353; p = 0,003). La masa de VI disminuyó significativamente (170 ± 45 g basal vs 110,65 ± 25 g al año, p = 0,003), sin correlación entre la cuantía del peso perdido y la masa de VI perdida. Observamos un patrón de alteración de la relajación (A > E) en el 40% de los estudio basales versus en el 13% de los estudio al año (p < 0,001). Ni el TRIV ni el TdE se modificaron. Se observó un aumento de la FEVI con reducción significativa del VTD, VTS y DTS de VI (p < 0,005). Los valores de adiponectina se incrementaron durante el estudio (p < 0,001) sin observarse cambios significativos en los de FNT alfa. La adiponectina no mostró correlación con ningún parámetro ecocardiográfico. El FNT alfa basal se correlacionó de forma inversa con la relación E/A.

Conclusiones: La pérdida significativa de peso en la obesidad mórbida se asocia a un descenso de la masa miocárdica así como a una reducción de los volúmenes ventriculares, mejora de la FEVI y normalización del patrón diastólico de alteración de la relajación. Nuestros resultados apoyan el concepto de miocardiopatía asociada a obesidad y avalan la reversibilidad de las alteraciones estructurales. En nuestra serie la adiponectina y el FNT alfa están poco implicados en estas modificaciones (probablemente más hemodinámicas que metabólicas).


Comunicaciones disponibles de "Rehabilitación, ejercicio y prevención cardiovascular"

4012-1. Repolarización precoz y deporte: Una combinación ¿de riesgo?
Amelia Carro Hevia, Diego León Durán, Elena Díaz Peláez, Manuel Barreiro Pérez, Elena Velasco Alonso, Juan Pablo Flórez Muñoz, Irene Álvarez Pichel y María Martín Fernández del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
4012-2. Cambios morfológicos y funcionales cardiacos en pacientes con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Manuel Gonzálvez Ortega, Matías Pérez-Paredes, Fátima Illán Gómez, Isabel Orea Soler, Elena Parreño Caparrós, Elena Arjonilla Sanpedro, Manuela Sánchez Fernández y José Antonio Ruiz Ros de la Unidad de Cardiología del Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia, Sección de Endocrinología del Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia y Servicio de Documentación y Codificación del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4012-3. La insulinorresistencia es mejor predictor de eventos cardiovasculares mayores que la diabetes oculta tras intervencionismo coronario percutáneo
Francisco Torres Saura, José Manuel García Ruiz, José Miguel Vegas Valle, Oliva Concepción Fernández Cimadevilla, Sandra Secades González, Cecilia Corros Vicente, Íñigo Lozano Martínez-Luengas y Jesús María de la Hera Galarza del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
4012-4. Estudio comparativo de dos tipos de entrenamiento aeróbico en pacientes con cardiopatía isquémica: interválico de alta intensidad versus continuo de moderada intensidad
Koldo Villelabeitia Jaureguizar, Isabel Díaz Buschmann, Rosa Sánchez Aquino, M. José Calero Rueda, M. Aránzazu García Romero, Eva Vaquerizo y Beatriz López Cabarcos del Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid).
4012-5. Objetivos de un programa de rehabilitación cardiaca en pacientes jóvenes después de un síndrome coronario agudo
Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde, David Dobarro Pérez, Silvia Valbuena López, Óscar Salvador Montañés, Nieves Montoro López, Rosalía Cadenas Chamorro y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4012-6. Pasividad de los cardiólogos frente al tabaquismo en los pacientes tras un síndrome coronario agudo al alta y en el primer año de seguimiento
Alberto Cordero, Vicente Bertomeu-Martínez, Pilar Mazón, Juan Cosín-Sales, Iñaki Lekuona, Enrique Galve, Fernando de la Guía Galipienso y José Ramón González-Juanatey del Hospital de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.
4012-7. Ateromatosis aórtica y factores de riesgo cardiovascular en una población mayor de 40 años
Gustavo Stampone, Santiago Lynch, Mariano Estofán, Luis de la Mata, Joaquín Peirano y Eduardo Gabe del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?