Introducción: El entrenamiento físico prescrito en los programas de rehabilitación cardiovascular suele ser ejercicio aeróbico de tipo continuo y de intensidad moderada (ECM). El entrenamiento de tipo interválico de alta intensidad (EIA) es escasamente utilizado en pacientes con cardiopatía isquémica (CI) crónica.
Objetivos: Valorar la seguridad y comparar el incremento del consumo pico de oxígeno (VO2pico) y del umbral aeróbico ventilatorio o VT1 (expresado ambos como ml/kg/min), tras un ECM versus EIA.
Método: Se estudiaron 40 pacientes con CI remitidos a la Unidad de Rehabilitación Cardiovascular, los cuales fueron aleatorizados (1:1) a ECM vs EIA. La frecuencia del entrenamiento fue de 3 sesiones por semana durante dos meses (24 sesiones) y siempre bajo monitorización electrocardiográfica continua. El ECM se realizó sobre tapiz rodante, la intensidad de entrenamiento correspondió a la frecuencia cardiaca alcanzada en el momento VT1 determinada en una ergoespirometría individualizada previa al entrenamiento según la metodología de Wasserman et al. El EIA se realizó sobre cicloergómetro y consistió en intervalos de 20 segundos al 50% de la carga máxima alcanzada en una prueba escalonada específica sobre cicloergómetro (incrementos de 25 vatios cada 10 segundos), seguido de intervalos de 40 segundos al 10%. Tras 12 sesiones se realizó una segunda prueba incremental con el objetivo de ajustar la carga en las 12 sesiones restantes. A todos los pacientes se les realizó una ergoespirometría sobre cicloergómetro pre y postprograma para comparar resultados ergoepirométricos.
Resultados: Tras 24 sesiones de entrenamiento todos los pacientes incrementaron su capacidad de ejercicio (15%; p < 0,001). El incremento del VO2 pico fue mayor tras EIA (26%, p < 0,001) que tras EMC (4%, p = 0,038). El incremento del VT1 fue del 20% (p < 0,001). El incremento tras EIA fue del 33% (p < 0,001) y tras EMC del 9% (p = 0,02). No se registraron efecto adversos clínicos ni eléctricos durante ambos entrenamientos.
Conclusiones: En pacientes con cardiopatía isquémica la intensidad del ejercicio es determinante a la hora de obtener mejoría de la capacidad aeróbica. El EIA es un entrenamiento seguro y superior al EMC a la hora de obtener incrementos del VO2 pico y del VT1.