ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4012. Rehabilitación, ejercicio y prevención cardiovascular

Fecha : 21-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4012-6. Pasividad de los cardiólogos frente al tabaquismo en los pacientes tras un síndrome coronario agudo al alta y en el primer año de seguimiento

Alberto Cordero, Vicente Bertomeu-Martínez, Pilar Mazón, Juan Cosín-Sales, Iñaki Lekuona, Enrique Galve, Fernando de la Guía Galipienso y José Ramón González-Juanatey del Hospital de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

Introducción: Diferentes estudios y registros han puesto de manifiesto que el 10-20% de los pacientes siguen fumando tras un síndrome coronario agudo (SCA) y esto empeora el pronóstico a largo plazo. Nuestro objetivo fue analizar la evolución del hábito tabáquico en una muestra contemporánea de pacientes tras un SCA y la actitud de los cardiólogos en cada situación.

Métodos: Estudio multicéntrico, observacional y prospectivo. Cada investigador incluyó el mismo número de pacientes fumadores y no fumadores tras un SCA. De los de los 42 centros reclutadores 35 accedieron a realizar el seguimiento por lo que 715 pacientes fueron incluidos en el estudio. Se verificó mediante coximetría la abstinencia al tabaquismo.

Resultados: De los 715 pacientes (edad media 61,5 ± 12,0 años y 79,7% varones), 359 (50,2%) eran fumadores en el momento del SCA, 170 (23,8%) exfumadores y el resto nunca fumadores. El 27,6% de los pacientes seguía fumando en la revisión del tercer mes (media 110,1 ± 20,2 días) y el 29,0% en la revisión del año (376,6 ± 44,4 días). El 75,5% de los pacientes que fumaban en la visita del tercer mes, seguían fumando al año. Únicamente se recomendó algún tratamiento farmacológico de apoyo para el abandono del tabaquismo en el 10,3% de los pacientes fumadores al alta y en el 29,5% de los que seguían fumando en la visita del tercer mes. No se observaron diferencias en la mortalidad ni reingreso por angina, SCA o insuficiencia cardiaca en función del abandono o persistencia del tabaquismo ni en la revisión del tercer mes ni al año. En el análisis multivariante, ajustado por edad, sexo, factores de riesgo y antecedentes clínico, la presencia de cardiopatía isquémica previa fue la única característica que se asoció independientemente a la prescripción de un algún tratamiento farmacológico de apoyo al abandono del tabaquismo al alta (OR: 2,73, IC95% 1,11-6,72; p = 0,03) y no se identificó ninguna variable asociada a la prescripción en el tercer mes.

Conclusiones: La persistencia del hábito tabáquico tras un síndrome coronario agudo es superior al 25% en el primer año y la actitud de los cardiólogos muy poco activa frente a este importante factor de riesgo.


Comunicaciones disponibles de "Rehabilitación, ejercicio y prevención cardiovascular"

4012-1. Repolarización precoz y deporte: Una combinación ¿de riesgo?
Amelia Carro Hevia, Diego León Durán, Elena Díaz Peláez, Manuel Barreiro Pérez, Elena Velasco Alonso, Juan Pablo Flórez Muñoz, Irene Álvarez Pichel y María Martín Fernández del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
4012-2. Cambios morfológicos y funcionales cardiacos en pacientes con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Manuel Gonzálvez Ortega, Matías Pérez-Paredes, Fátima Illán Gómez, Isabel Orea Soler, Elena Parreño Caparrós, Elena Arjonilla Sanpedro, Manuela Sánchez Fernández y José Antonio Ruiz Ros de la Unidad de Cardiología del Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia, Sección de Endocrinología del Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia y Servicio de Documentación y Codificación del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4012-3. La insulinorresistencia es mejor predictor de eventos cardiovasculares mayores que la diabetes oculta tras intervencionismo coronario percutáneo
Francisco Torres Saura, José Manuel García Ruiz, José Miguel Vegas Valle, Oliva Concepción Fernández Cimadevilla, Sandra Secades González, Cecilia Corros Vicente, Íñigo Lozano Martínez-Luengas y Jesús María de la Hera Galarza del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
4012-4. Estudio comparativo de dos tipos de entrenamiento aeróbico en pacientes con cardiopatía isquémica: interválico de alta intensidad versus continuo de moderada intensidad
Koldo Villelabeitia Jaureguizar, Isabel Díaz Buschmann, Rosa Sánchez Aquino, M. José Calero Rueda, M. Aránzazu García Romero, Eva Vaquerizo y Beatriz López Cabarcos del Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid).
4012-5. Objetivos de un programa de rehabilitación cardiaca en pacientes jóvenes después de un síndrome coronario agudo
Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde, David Dobarro Pérez, Silvia Valbuena López, Óscar Salvador Montañés, Nieves Montoro López, Rosalía Cadenas Chamorro y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4012-6. Pasividad de los cardiólogos frente al tabaquismo en los pacientes tras un síndrome coronario agudo al alta y en el primer año de seguimiento
Alberto Cordero, Vicente Bertomeu-Martínez, Pilar Mazón, Juan Cosín-Sales, Iñaki Lekuona, Enrique Galve, Fernando de la Guía Galipienso y José Ramón González-Juanatey del Hospital de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.
4012-7. Ateromatosis aórtica y factores de riesgo cardiovascular en una población mayor de 40 años
Gustavo Stampone, Santiago Lynch, Mariano Estofán, Luis de la Mata, Joaquín Peirano y Eduardo Gabe del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?