ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4012. Aspectos diagnósticos en miocardiopatías y cardiopatías familiar

Fecha : 24-10-2013 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2E (Planta 2)

4012-7. Rentabilidad diagnóstica de las biopsias en amiloidosis AL cardiaca: ¿es necesaria la biopsia cardiaca?

Inés Sayago Silva, Javier Segovia, Isabel Krsnik, Manuel Gómez-Bueno, Juan Francisco Oteo Domínguez, Clara Salas y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.

Introducción y objetivos: La amiloidosis cardiaca (AMC) conlleva un pronóstico infausto por lo que su diagnóstico precoz es fundamental para un correcto abordaje terapéutico. Para el diagnóstico de la AMC se precisa de la confirmación histológica de amiloide además de criterios clínicos de afectación cardiaca. Para la confirmación histológica, tradicionalmente se ha biopsiado lugares poco agresivos. Nuestro objetivo fue calcular la rentabilidad diagnóstica de las biopsias (B) de diferentes localizaciones en pacientes con AMC.

Métodos: Se compara la rentabilidad diagnóstica las diferentes localizaciones en una serie de pacientes con AMC.

Resultados: Estudio retrospectivo de 19 pacientes (p) diagnosticados de AMC y tratados en nuestro centro entre 2007 y 2012. La edad media era 58,5 ± 5 años y 63% eran mujeres. Se realizaron las siguientes B (tabla 1): 22 B de órganos sin afectación clínica (grasa subcutánea, glándula salival y mucosa rectal), 15 B de médula ósea, 15 B cardiacas y 7 B de órganos con afectación clínica. La tasa de complicaciones fue 0. La sensibilidad diagnóstica (S) de la B de órganos sin afectación clínica fue de 23% (25% en B de grasas subcutánea, 20% en B glándulas salivales y 20% en B de recto), la S de médula ósea fue de 47%, la S de la B cardiaca fue del 100%, al igual que la S de la B de otros órganos clínicamente afectos.

Resultado de las biopsias en la serie de pacientes con   amiloidosis cardiaca confirmada

Biopsias

Negativas (FN)

Positivas (VP)

Global

Sensibilidad

Grasa subcutánea

9

3

12

25%

Glándula salival

4

1

5

20%

Mucosa rectal

4

1

5

20%

Órganos clínicamente no afectos

17

5

22

23%

Médula ósea

8

7

15

47%

Corazón

0

15

15

100%

Órganos clínicamente afectos (colon, pulmón, riñón, hígado)

0

7

7

100%

FN: falsos negativos; VP: verdaderos positivos.

Conclusiones: En nuestra experiencia tiene poca utilidad la B de órganos no afectos clínicamente como la grasa subcutánea, glándula salival o mucosa rectal. Creemos que la B cardiaca (u de otro órgano clínicamente afecto), realizada en centros con experiencia en la obtención e interpretación de las muestras, es la forma más aconsejable para el diagnóstico de confirmación de la AMC.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos diagnósticos en miocardiopatías y cardiopatías familiar"

4012-1. Presentación
Vicente Barriales Álvarez, Oviedo (Asturias) y Montserrat Cardona Ollé, Barcelona.
4012-2. Factores predictores de fibrilación auricular por resonancia magnética en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Isabel Zegrí Reiriz1, María Cristina Méndez Díaz2, Yolanda Gómez Pérez3, Eloísa Feliu3, Xusto Fernández Fernández2, Vicente Climent3, Tomás Ripoll3 y Pablo García-Pavía1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, 2Complexo Hospitalario Universitario, A Coruña y 3Hospital General Universitario, Alicante/Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca.
4012-3. Cardiopatías familiares: diagnóstico y seguimiento de los familiares en una consulta especializada
Eduardo Zatarain Nicolás, Aída Gutiérrez-García, María Guevara Salcedo, Eduardo Villacorta Argüelles, Mª Ángeles Espinosa Castro, Constancio Medrano López, Pedro Luis Sánchez Fernández y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4012-4. Valoración del intervalo QT en bipedestación como una nueva herramienta diagnóstica para el síndrome de QT largo
Carmen Muñoz-Esparza1, Mariela Salar Alcaraz1, Esther Zorio Grima2, Pablo Peñafiel Verdú1, Juan José Sánchez Muñoz1, Arcadi García Alberola1, Mariano Valdés-Chávarri1 y Juan R. Gimeno Blanes1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital Politécnico y Universitario La Fe, Valencia.
4012-5. El electrocardiograma normal en miocardiopatía hipertrófica se asocia a un perfil clínico más benigno
María José Antolinos Pérez1, Juan Ramón Gimeno-Blanes2 y Antonio José Romero Puche3 del 1Hospital General Básico Santa Ana de Motril, Granada, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 3Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante).
4012-6. Rendimiento diagnóstico del electrocardiograma de superficie en la detección precoz de miocardiopatía chagásica
Bruno Bochard-Villanueva1, Jordi Estornell-Erill2, Óscar Fabregat-Andrés1, Pilar García-González1, Magdalena García-Rodríguez3, Salvador Morell-Cabedo1, Rafael Payá-Serrano1 y Francisco Ridocci-Soriano1 del 1Servicio de Cardiología, 2ERESA y 3Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario, Valencia.
4012-7. Rentabilidad diagnóstica de las biopsias en amiloidosis AL cardiaca: ¿es necesaria la biopsia cardiaca?
Inés Sayago Silva, Javier Segovia, Isabel Krsnik, Manuel Gómez-Bueno, Juan Francisco Oteo Domínguez, Clara Salas y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
4012-8. Evaluación de la función sistólica global del ventrículo izquierdo en pacientes con cirrosis
Raquel Yotti Álvarez, Cristina Ripoll, Javier Bermejo Thomas, Rafael Bañares Cañizares, Yolanda Benito Vicente, Diego Rincón y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?