Introducción: La mayoría de los pacientes que sobreviven a una parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria (PCR) van a morir en las primeras 24 horas. Hasta el momento actual multitud de estudios han confirmado el beneficio a corto y a largo plazo del tratamiento del síndrome posparada. Nosotros queremos mostrar la diferencia de los resultados en pacientes sometidos a hipotermia terapéutica (HT) en situación de shock cardiogénico, respecto al no shock.
Métodos: El total de pacientes estudiados han sido 26 pacientes que tras ser recuperados de parada cardiaca extrahospitalaria fueron sometidos a HT con dispositivo endovenoso CoolGard 3000, el ritmo inicial ha sido fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso, con un porcentaje del 96,16%. Los pacientes que han ingresado en shock cardiogénico o lo han desarrollado en las primeras horas ha sido del 65,38%, dentro de este grupo de pacientes la mortalidad intrahospitalaria ha alcanzado el 52,94%; y en los pacientes sin shock fue del 11,12%. Además en el seguimiento durante 1 año, sólo hubo un exitus del grupo de pacientes en shock cardiogénico y ninguno en el grupo de pacientes sin shock. Así mismo el pronóstico neurológico de los pacientes a los 6 meses con Glasgow- Pittsburgh Cerebral Performance Categories de 1-2 el 72,23%, 3 el 15,38% y categorías 4 y 5, 5,5% respectivamente, sin observarse diferencias en ambos grupos (p < 0,05).
Conclusiones: En el presente trabajo el empleo de hipotermia terapéutica en pacientes en shock cardiogénico tiene un similar pronóstico neurológico al resto de pacientes que no se encuentran en esta situación hemodinámica, a pesar de ser un grupo de mayor mortalidad intrahospitalaria.