Introducción y objetivos: Se propone la estimulación en tracto de salida VD (TSVD) como alternativa al ápex VD, en base a una menor disincronía y menores efectos deletéreos en la función ventricular. Nuestro objetivo es evaluar la implantación de la estimulación en TSVD en términos de curva de aprendizaje, éxito, complicaciones y seguimiento.
Métodos: Estudio prospectivo de una serie consecutiva en un único centro de implantes de marcapasos con estimulación en TSVD, durante 2012. Comparación con grupo control (estimulación en ápex).
Resultados: Hemos analizados 100 pacientes: 40 a los que se estimuló en TSVD y 60 en ápex (grupo control). Grupo TSVD: edad 75,9 ± 8,7, 52% varones, estimulación monocameral 32,3% y bicameral 67,7%, acceso venoso para cable VD: vena cefálica 54,8% y subclavia 45,2%. Éxito en el procedimiento en el 79,5%, un 89,7% si incluimos 4 con implante final en septomedio. Parámetros obtenidos: umbral V 0,7 ± 0,3 V, onda R 9,0 ± 5,3 mV, impedancia 629,5 ± 93,9 Ohm. Duración total del procedimiento 61,46 ± 28,9 min. QRS estimulado 108 ± 78,8 ms. Seguimiento de 5,2 ± 5,5 meses, complicándose con insuficiencia cardiaca 2 pacientes (6,5%), 1 macrodislocación de cables VD y AD y 1 caso de miopotenciales. Se comparan estos resultados con el grupo control (ápex): 60 pacientes, edad 77,7 ± 12,5, 67,6% varones. Estimulación monocameral 67,6% y bicameral 32,4%, acceso venoso: cefálica 41,8% y subclavia 58,2%. Parámetros: umbral V 0,46 ± 0,17 V, onda R 11,5 ± 5,7 mV, impedancia 625,6 ± 152,8 Ohm. Duración total del procedimiento 69,37 ± 25,3 min. QRS estimulado 92 ± 85,6 ms. Seguimiento medio de 11,4 ± 10,2 meses, complicándose con insuficiencia cardiaca 11 (22%, 10 monocamerales) y otras complicaciones 9 casos (15%). El análisis univariado muestra diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en las siguientes variables: umbral V (0,7 vs 0,46 V, p < 0,01), onda R (9 vs 11,5 mV, p = 0,042) y anchura del QRS estimulado (140,3 vs 170,5, p = 0,03).
Conclusiones: La estimulación cardiaca en TSVD es una técnica con una alta tasa de éxito incluso durante su aprendizaje. La duración del procedimiento no es superior a la técnica convencional en ápex VD. Se obtienen umbrales de estimulación y detecciones de onda R adecuados, aunque significativamente algo peor que en ápex y QRS estimulados más estrechos. Sólo en un pequeño porcentaje de casos desarrollan insuficiencia cardiaca a corto plazo.