ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4020. Estratificación del riesgo en síndrome coronario agudo

Fecha : 25-10-2013 12:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2F (Planta 2)

4020-7. ¿Hemos mejorado el pronóstico de los pacientes ingresados por un síndrome coronario agudo sin elevación del ST?

Pedro Daniel Perdiguero Martín, Francisco Martín Herrero, Olga Durán Bobín, Soraya Merchán Gómez, Esther Sánchez Corral, José Ángel Pérez Rivera, Pedro Pabón Osuna y Cándido Martín Luengo del IBSAL-Hospital Universitario, Salamanca.

Objetivos: Evaluar la evolución de pacientes hospitalizados por un SCASEST en dos épocas distintas y analizar el valor pronóstico del uso de la EI (estrategia invasiva) en la práctica clínica real.

Métodos: 509 pacientes ingresados de manera consecutiva, por un SCASEST, en la UCIC de nuestro hospital entre enero de 2003 y junio de 2004 (época antigua) fueron comparados con 145 pacientes hospitalizados entre enero y mayo de 2010 (época actual). Los sucesos adversos analizados fueron: la mortalidad hospitalaria y en el seguimiento a largo plazo (26 ± 13 meses), la muerte, reingreso por SCA, revascularización coronaria y el suceso combinado (muerte o reingreso por SCA).

Resultados: Las características de la población así como la presentación de sucesos adversos, en ambos grupos, se muestran en la tabla. No hubo diferencias en la mortalidad intrahospitalaria entre la época antigua y la actual (6,7% vs 6,2%, p = 0,84). De acuerdo a la escala de riesgo GRACE, en la época actual respecto a la época antigua se realizó EI al 96% vs 40% (p < 0,001); 90% vs 49% (p < 0,001) y 72% vs 36% (p < 0,001), de los pacientes de bajo (< 109 puntos), intermedio (109-140 puntos) y alto riesgo (> 140 puntos), respectivamente. Las curvas de Kaplan-Meier (test de log-rank) mostraron una mayor supervivencia de los pacientes de la época actual, tanto para la mortalidad en el seguimiento (chi-cuadrado 6,77; p = 0,009), como para la presentación del suceso combinado (chi-cuadrado 11,59; p = 0,001) (fig.), tanto en el grupo de alto riesgo GRACE (chi-cuadrado 3,79; p = 0,05), como en el de riesgo bajo o intermedio (chi-cuadrado 8,87; p = 0,003). Pertenecer a la época actual se mantuvo como un predictor de supervivencia en el análisis multivariante (regresión de Cox), tanto para la mortalidad (HR 0,37; IC 0,18-0,75; p = 0,006), como para la presentación del suceso combinado (HR 0,44; IC 0,27-0,71; p = 0,001), independientemente del uso de la EI (HR 1,17; IC 0,77-1,78; p = 0,464).

Figura. Supervivencia libre de muerte o reingreso por SCA.

Perfil epidemiológico, clínico y sucesos adversos de la   población de estudio

Variable

Época antigua (N = 509)

Época actual (N = 145)

p

Edad (años)

71 ± 11

70 ± 11

0,300

Mujeres

159 (31%)

28 (19%)

0,005

Dislipidemia

167 (33%)

75 (52%)

< 0,001*

Tabaquismo activo

98 (19%)

37 (25%)

0,287

HTA

282 (55%)

94 (65%)

0,043*

Diabetes mellitus

133 (26%)

41 (28%)

0,606

Killip > 1 al ingreso

59 (11,6%)

19 (13,1%)

0,620

ST desviado

165 (33%)

56 (42%)

0,035*

Troponina elevada

280 (57%)

127 (88%)

< 0,001*

GRACE ≥ 140 puntos

155 (37%)

69 (48%)

0,026*

FEVI < 50%

77 (23%)

33 (23%)

0,979

Cateterismo

210 (41%)

120 (83%)

< 0,001*

Revascularización

171 (34%)

107 (74%)

< 0,001*

Muerte en el seguimiento

72 (17%)

12 (8,3%)

0,010*

Reingreso por IAM

62 (13%)

11 (7,6%)

0,073

Reingreso por AI

51 (11%)

11 (7,6%)

0,265

Suceso combinado (muerte o SCA)

145 (35%)

27 (19%)

< 0,001*

Revascularización en el seguimiento

55 (11,6%)

15 (10,3%)

0,681

Conclusiones: A pesar de un perfil de riesgo más adverso de los pacientes ingresados por un SCASEST en la época actual, la mortalidad intrahospitalaria no ha variado. Sin embargo, asistimos a una clara mejoría en el pronóstico a largo plazo, incluso en los pacientes de menor riesgo. El uso en la actualidad, casi sistemático, de la EI no es el único factor que podría explicar este beneficio en la morbimortalidad cardiovascular.


Comunicaciones disponibles de "Estratificación del riesgo en síndrome coronario agudo"

4020-1. Presentación
Antonio Curós Abadal, Badalona (Barcelona) y Francisco Fernández-Avilés, Madrid.
4020-2. Análisis de la paradoja de la obesidad de acuerdo con el sexo: relación entre el índice de masa corporal y la mortalidad en el primer año después de un síndrome coronario agudo
Andrea López López, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, María Castiñeira Busto, Noelia Bouzas Cruz, Eva María Pereira López, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4020-3. Revascularización coronaria en pacientes diabéticos: el estudio FREEDOM en la vida real
Diana Segovia Herreras, Luis Fernando Pajín Valbuena, Justo Juliá Calvo, Finn Olof Akerstrom, Tomás Cantón Rubio, José Moreu Burgos y Luis Rodríguez Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
4020-4. ¿Son eficaces los score de riesgo hemorrágico en nuestro medio?
Nahikari Salterain González1, Albert Ariza Sole2, Victoria Lorente Tordera2, Guillermo Sánchez Elvira2, José Carlos Sánchez Salado2, Marcos Ñato Bengoa2, Fabiola Rodríguez Caballero2 y Ángel Cequier Fillat2 de la 1Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona (Navarra) y 2Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
4020-5. Evaluación del dolor torácico mediante la determinación de troponina T ultrasensible y coronariografía no invasiva
Alberto Duran Cambra, Xavier Rosselló, Jordi Sans Roselló, Montserrat Vila Perales, Rubén Leta Petracca, Guillem Pons-Lladó, Jordi Ordóñez-Llanos y Alessandro Sionis del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4020-6. Ecocardiografía de ejercicio y riesgo de mortalidad en pacientes con dolor torácico, electrocardiogramas no diagnósticos y troponinas negativas referidos a una unidad de dolor torácico
Marcos Manuel García Guimaraes, Alberto Bouzas Mosquera, Jesús Peteiro Vázquez, Francisco Javier Broullón Molanes, Aida Escudero González, Alfredo Barrio Rodríguez, Nemesio Álvarez García y Alfonso Castro Beiras del Complejo Hospitalario Universitario, A Coruña.
4020-7. ¿Hemos mejorado el pronóstico de los pacientes ingresados por un síndrome coronario agudo sin elevación del ST?
Pedro Daniel Perdiguero Martín, Francisco Martín Herrero, Olga Durán Bobín, Soraya Merchán Gómez, Esther Sánchez Corral, José Ángel Pérez Rivera, Pedro Pabón Osuna y Cándido Martín Luengo del IBSAL-Hospital Universitario, Salamanca.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?