ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4022. Fibrilación auricular. Aspectos básicos y ablación

Fecha : 25-10-2013 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2E (Planta 2)

4022-5. Características de la reconducción de las venas pulmonares en las recurrencias clínicas de fibrilación auricular paroxística en pacientes tratados por crioablación con catéter-balón

Jesús M. Paylos González, Clara Ferrero Serrano, Miguel A. Gómez Marino, Aracelis Morales Hernández, Vicente Gómez Tello, Manuel Rayo Gutiérrez y José Ramón Conesa Ramírez del Laboratorio de Electrofisiología-Unidad de Arritmias, Hospital Moncloa, Madrid.

Introducción: La utilización de crioenergía mediante catéter-balón (CB), ha demostrado ser eficaz en la desconexión eléctrica de las venas pulmonares (VP) de la aurícula izquierda (AI), en pacientes con fibrilación auricular paroxística (FAP). Sin embargo, tasas de recurrencia clínica significativas, han sido descritas, cuando se utiliza solo este método y fuente de energía. Analizamos las características anátomo-electrofisiológicas de la lesión tras el aislamiento inicial agudo y su correlación con las recurrencias clínicas en segundos procedimientos (REDO).

Métodos: Se analizaron 278 VP, incluyendo 10 troncos comunes (TC), de 72 pacientes, sometidos a crioablación con CB de 28 mm y mapeadas con un catéter circular de 20 polos de diámetro ajustable, en la unión VP-AI, dividiendo la misma en 4 segmentos: superior (S), inferior (I), anterior (A) y posterior (P), para ubicar el sitio de la reconducción. El aislamiento eléctrico agudo VP-AI se obtuvo con oclusiones completas y temperatura media ≥ -50 oC.

Resultados: Un total de 36 VP (13%), recondujeron: 21 (7,5%) basalmente tras el aislamiento agudo y 15 de las 257 (6%), tras adenosina, con localización en diferentes segmentos (tabla), finalmente aisladas con RF. En un seguimiento de 777 ± 454 días, 10 pacientes (13,8%), presentaron recurrencias clínicas, 8 (11%) a los 4 meses, 1 (1,4%) a los 10 meses y 1 (1,4%) a los 40 meses respectivamente del procedimiento y 8 fueron REDO. No hubo diferencias significativas en el tamaño de la AI, en el grupo de recurrencias vs no recurrencias, ni en el tamaño de las VP (tabla). De las 31 VP de los 8 REDO, 16 VP (51,6%) recondujeron: VPSI 6 casos (75%), VPII 3 casos (37,5%), VPSD 2 casos (25%), VPID 4 casos (50%) y TC 1 caso (12,5%). Cuatro (50%), de los 8 REDO, presentaron reconducción en el procedimiento basal. La reconducción en todas las VP en los REDO, ocurrió en segmentos diferentes a su localización basal.

Recurrencias clínicas

No recurrencias

NS

Recurrencias

(Media/Diámetros)

(Media/Diámetros)

A.I. (mm)

V.P. (mm)

A.I. (mm)

V.P. (mm)

AP

37 ± 6

SI

20 ± 4

AP

37 ± 6

SI

18 ± 3

LAT

48 ± 8

PA

18 ± 4

LAT

49 ± 10

PA

19 ± 6

SI

55 ± 7

-

-

SI

53 ± 7

-

-

Reconducción 1er procedimiento

REDO

VP

Basal

Tras adenosina

2º procedimiento

Segmentos

Segmentos

S

I

A

S

I

A

S

I

A

P

SI

-

-

-

1

1

-

3

3

2

1

II

1

-

1

1

1

3

2

1

1

2

SD

-

-

3

-

-

1

1

2

1

1

ID

1

2

1

6

1

2

4

2

3

2

TC

-

-

-

-

-

-

1

1

-

-

                                       

Conclusiones: La aplicación de crioenergía con CB no produce una lesión circunferencial homogénea en todas las VP, en posible relación con su forma, tamaño y grosor de su pared, en la zona de mayor contacto CB-VP, resultando en reconducciones aleatorias en cualquier segmento de la vena, no relacionadas con la conducción residual basal observada durante el aislamiento agudo.


Comunicaciones disponibles de "Fibrilación auricular. Aspectos básicos y ablación"

4022-1. Presentación
Francisco Javier Chorro Gascó, Valencia y Juan M. Cinca Cuscullola, Barcelona.
4022-2. La fibrilación auricular posoperatoria se asocia con el incremento en el contenido de calcio del retículo sarcoplásmico en miocitos auriculares humanos
Cristina E. Molina1, Ignasi Julià2, Ana Llach2, Jacqueline Fernandes1, Josep Maria Padró2, Juan Cinca2 y Leif Hove-Madsen3 del 1Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares, Barcelona, 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 3Instituto de Investigación Cardiovascular, CSIC/ICCC, Barcelona.
4022-3. ReAblación de fibrilación auricular guiada por resonancia magnética: Localización y ablación anatómica de Gaps
Felipe Bisbal van Bylen, Esther Guiu, Pilar Cabanas, Antonio Berruezo, Susana Prat-González, Bárbara Vidal, Teresa María de Caralt y Lluís Mont de la Unitat de Fibril·lació Auricular (UFA), Hospital Clínic, Barcelona, Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Barcelona.
4022-4. Importancia del bloqueo completo de venas pulmonares en el resultado de la ablación de fibrilación auricular
Nicasio Pérez Castellano, Roberto Fernández Cavazos, Javier Moreno Planas, Victoria Cañadas Godoy, Asunción Conde López-Gómez, Juan José González Ferrer, Carlos Macaya Miguel y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4022-5. Características de la reconducción de las venas pulmonares en las recurrencias clínicas de fibrilación auricular paroxística en pacientes tratados por crioablación con catéter-balón
Jesús M. Paylos González, Clara Ferrero Serrano, Miguel A. Gómez Marino, Aracelis Morales Hernández, Vicente Gómez Tello, Manuel Rayo Gutiérrez y José Ramón Conesa Ramírez del Laboratorio de Electrofisiología-Unidad de Arritmias, Hospital Moncloa, Madrid.
4022-6. Modelo in vitro de fibrilación auricular paroxística y persistente: nueva herramienta de evaluación de los mecanismos de perpetuación y del efecto de fármacos antiarrítmicos
Andreu Climent1, María S. Guillem2, Peter Lee1, María Eugenia Fernández-Santos1, Ricardo Sanz-Ruiz1, Felipe Atienza1, Pedro Luis Sánchez1 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Itaca, Universidad Politécnica de Valencia.
4022-7. Riesgo de desarrollo de fibrilación auricular o eventos tromboembólicos tras la detección de episodios auriculares rápidos en pacientes portadores de marcapasos sin arritmias auriculares previas
Manuel López Pérez, Enrique Ricoy Martínez, Ignacio Mosquera Pérez, Ángela López Sainz, David Couto Mallón, Rosa Mª Campo Pérez, Pablo Pazos López y Luisa Pérez Álvarez del Servicio de Cardiología, Complexo Hospitalario Universitario, A Coruña.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?