ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4014. Riesgo cardiovascular 2013. Mecanismos e intervenciones

Fecha : 25-10-2013 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4014-2. Los niveles plasmáticos del activador tisular del plasminógeno están relacionados con la presión sistólica y de pulso y la masa ventricular izquierda en pacientes con hipertensión esencial

Esther Rosello-Leti1, Estefanía Tarazón Melguizo1, Ana Ortega Gutiérrez1, Micaela Navarro Molina1, Luis Martínez-Dolz1, Fernando García de Burgos2, Vicente Bertomeu Martínez3 y Miguel Rivera Otero1 del 1Hospital La Fe, Valencia, 2Hospital General Universitario, Elche/Elx (Alicante) y 3Hospital Universitario de San Juan (Alicante).

Objetivos: Se ha publicado que el aumento de la actividad de coagulación y la reducción de la actividad fibrinolítica caracterizan la hipertensión (HT) esencial y que la medicación puede corregir este trastorno. Además se han observado niveles significativamente elevados del activador tisular del plasminógeno (tpa). A pesar de los cambios reconocidos en la actividad de coagulación de pacientes HT, el papel de tpa en HT y su relación con la presión sistólica (PS), diastólica (PD) y de pulso (PP), no ha sido estudiado. El objetivo de este estudio fue investigar la relación del tpa con la presión sanguínea y el índice de masa del ventrículo izquierdo en un grupo de pacientes con HT sin miocardiopatía coronaria o valvular o arritmia permanente.

Métodos: Estudiamos 260 pacientes (60 ± 13 años), que han sido diagnosticados con HT y 45 controles pareados por edad y sexo. Se realizó estudio eco-Doppler. Todas las muestras de plasma se analizaron y se determinaron los niveles de tpa (pg/ml). También medimos la PS, PD, PP y el índice de masa del ventrículo izquierdo (IMVI, g/m2).

Resultados: En pacientes hipertensos, encontramos para tpa 529 ± 461 (grupo no-hipertrófico, (n = 146), 456 ± 360, grupo hipertrófico, (n = 114), 607 ± 521, p < 0,0001), PS 149 ± 20, PD 87 ± 11, PP 62 ± 18 y IMVI 126 ± 29. En sujetos control (45), encontramos para tpa 329 ± 186, p < 0,05, PS 120 ± 40, p < 0,0001, PD 73 ± 12, p < 0,0001 y PP 47 ± 10, p < 0,0001. Cuando relacionamos tpa con PS, encontramos r = 0,2, p < 0,01. Cuando relacionamos tpa con PP, obtuvimos r = 0,13, p < 0,05. Cuando relacionamos tpa con PD, no obtuvimos significación. Cuando relacionamos tpa con IMVI, encontramos r = 0,25, p < 0,0001. Por último, cuando dividimos IMVI en cuartiles y calculamos tpa (435 ± 304, 462 ± 422, 490 ± 270, 687 ± 635), obtuvimos p < 0,001.

Conclusiones: En un grupo de pacientes diagnosticados con hipertensión esencial sin miocardiopatía coronaria o valvular o arritmia permanente, PS e IMVI están relacionados con los niveles de tpa. Esto podría significar que, en ciertas condiciones patológicas, algunos componentes de la coagulación o fibrinolíticos (tpa) podrían ser directa o indirectamente activados por la vasoconstricción en las células musculares lisas. Esto también hace énfasis en la importancia de controlar la PS en pacientes con HT.


Comunicaciones disponibles de "Riesgo cardiovascular 2013. Mecanismos e intervenciones"

4014-1. Presentación
Manuel Bañó Aracil, Villarreal (Castellón) y Teresa Padró Capmany, Barcelona.
4014-2. Los niveles plasmáticos del activador tisular del plasminógeno están relacionados con la presión sistólica y de pulso y la masa ventricular izquierda en pacientes con hipertensión esencial
Esther Rosello-Leti1, Estefanía Tarazón Melguizo1, Ana Ortega Gutiérrez1, Micaela Navarro Molina1, Luis Martínez-Dolz1, Fernando García de Burgos2, Vicente Bertomeu Martínez3 y Miguel Rivera Otero1 del 1Hospital La Fe, Valencia, 2Hospital General Universitario, Elche/Elx (Alicante) y 3Hospital Universitario de San Juan (Alicante).
4014-3. Determinantes de la progresión de la aterosclerosis coronaria en pacientes diabéticos. estudio de seguimiento volumétrico con ecografía intravascular
Lorenzo Hernando Marrupe1, Alfonso Suárez Cuervo2, Rosana Hernández-Antolín2, Camino Bañuelos2, Nieves Gonzalo2, Pilar Jiménez Quevedo2, Carlos Macaya2 y Fernando Alfonso2 de la 1Fundación Hospital Alcorcón (Madrid) y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4014-4. Mortalidad hospitalaria y al año de los pacientes obesos ingresados por síndrome coronario agudo
Miriam García-Bermúdez1, Gil Bonet1, Mercè Camprubí1, Steve Gwynn1, Gabriel Martín1, Teresa Salvadó2 y Alfredo Bardají1 del 1Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona y 2Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona).
4014-5. Walk@WorkSpain: Factores asociados a la reducción de grasa abdominal después de participar en un programa de "sentarse menos y moverse más" en empleados de oficina
Judit Bort Roig1, Anna M. Puig Ribera1, Ángel M González Suárez2, Iván Martínez Lemos3, María Giné Garriga4, Jesús Fortuño4, Joan C. Martori1 y Nicholas D. Gilson5 de la 1Universitat de Vic, Barcelona, 2Universidad del País Vasco, Bilbao (Vizcaya), 3Universidad de Vigo, Pontevedra, 4Universitat Ramon Llull-Blanquerna, Barcelona y 5The University of Queensland, Australia.
4014-6. Relación entre la cistatina C y el score cálcico en pacientes con riesgo cardiovascular intermedio
Amalio Ruiz Salas, Manuel F. Jiménez Navarro, Antonio Muñoz García, Antonio Domínguez Franco, Fernando Carrasco Chinchilla, Juan H. Alonso Briales, José M. Hernández García y Eduardo de Teresa Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4014-7. Resultados clínicos de la denervación simpática renal en un hospital terciario
Felipe Díez del Hoyo, Enrique Gutiérrez Ibañes, María Eugenia Vázquez Álvarez, Ricardo Sanz Ruiz, Raquel Yotti Álvarez, Lucía Fernández Pérez, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4014-8. Impacto del síndrome de apnea-hipopnea de sueño en la gravedad del síndrome coronario agudo
Albina Aldomà Balasch, Cristina Esquinas López, Dolors Viles Bertran, Marina Florés Paredes, Ferrán Barbé Illa y Fernando Worner Diz del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?