ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4014. Riesgo cardiovascular 2013. Mecanismos e intervenciones

Fecha : 25-10-2013 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4014-4. Mortalidad hospitalaria y al año de los pacientes obesos ingresados por síndrome coronario agudo

Miriam García-Bermúdez1, Gil Bonet1, Mercè Camprubí1, Steve Gwynn1, Gabriel Martín1, Teresa Salvadó2 y Alfredo Bardají1 del 1Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona y 2Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona).

Introducción y objetivos: La obesidad es un factor de riesgo cardiovascular bien conocido pero su impacto en la evolución de los pacientes ingresados por síndrome coronario agudo (SCA) parece paradójico. El objetivo es analizar las características de los pacientes obesos ingresados por SCA y su mortalidad hospitalaria y al año de seguimiento.

Métodos: Los enfermos ingresados consecutivamente en un hospital universitario por SCA, durante los años 2009-2010, se analizan según las variables clínicas, hemodinámicas, exploraciones, tratamientos realizados y el índice de masa corporal (IMC), categorizando tres subgrupos: normopeso (IMC < 25 kg/m2), sobrepeso (IMC 25-30 kg/m2) y obesidad (IMC > 30 kg/m2), valorando la mortalidad al alta y al año.

Resultados: Se diagnostican de SCA 929 pacientes, de los cuales, disponemos del IMC y seguimiento en 721. El porcentaje de pacientes obesos (n: 150-20,8%) y con sobrepeso (n: 365-50,6%) es muy elevado. Los que presentan exceso de peso tienen más antecedentes cardiovasculares y diabetes, tensión arterial al ingreso y primera glicemia más elevadas. La realización de coronariografías es similar entre los grupos, con mayor enfermedad de tres vasos en los obesos, sin diferencias en la realización de angioplastia (tabla). La mortalidad hospitalaria global es de 4,2% (n = 32). Existen diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad (p = 0,007) entre los pacientes con peso normal (n: 17-8,3%), sobrepeso (n: 11-3%) y obesidad (n: 4–2,7%). Al año de seguimiento persiste de forma significativa esta diferencia (log rank p = 0,047).

Factores de riesgo, antecedentes relevantes y datos al ingreso   hospitalario

N (%)

Normopeso

Sobrepeso

Obesidad

p

< 25 Kg/m2

25-30 Kg/m2

> 30 Kg/m2

206 (28,6)

365 (50,6)

150 (20,8)

Edad (años) ± DE

65,5 ± 14,5

65,6 ± 13,2

65,1 ± 13,3

0,92

Sexo varón n (%)

143 (69,4)

283 (77,5)

101 (67,3)

0,022

Tabaquismo n (%)

75 (36,4)

118 (32,6)

36 (24)

0,085

Diabetes n (%)

52 (25,4)

125 (65,7)

68 (45,6)

< 0,0001

Hipertensión n (%)

126 (61,5)

245 (67,3)

110 (73,3)

0,062

Dislipidemia n (%)

109 (53,2)

220 (60,9)

97 (65,5)

0,051

Antecedentes CV n (%)

133 (64,6)

236 (64,7)

117 (78)

0,008

Infarto n (%)

38 (18,4)

88 (24,1)

49 (32,7)

0,008

Insuficiencia cardiaca n (%)

13 (6,3)

9 (2,5)

10 (6,7)

0,033

Vasculopatía periférica n (%)

23 (11,2)

29 (7,9)

13 (8,7)

0,429

Accidente cerebrovascular n (%)

13 (6,3)

29 (7,9)

6 (4,0)

0,257

Insuficiencia renal n (%)

21 (10,2)

41 (11,2)

15 (10,2)

0,88

ICP previo n (%)

23 (11,2)

40 (11,0)

30 (20,0)

0,015

Tensión arterial (mmHg) ± DE

135 ± 28

142 ± 32

145 ± 30

0,011

FE deprimida grave n (%)

16 (8,3)

24 (6,9)

12 (8,5)

0,76

Glucemia (mg/dl) ± DE

149 ± 69

160 ± 85

173 ± 87

0,020

Cateterismo cardiaco n (%)

149 (72,3)

279 (76,6)

122 (81,3)

0,14

EC de 3 vasos n (%)

14 (6,8)

50 (13,7)

25 (16,7)

0,011

Angioplastia coronaria n (%)

102 (51,5)

184 (51,8)

78 (53,4)

0,93

CV: Cardiovascular, EC: enfermedad coronaria.

Conclusiones: Los pacientes con exceso de peso tienen peor perfil de riesgo pero su mortalidad hospitalaria y al año de seguimiento es menor que en los pacientes con normopeso, reforzando la paradoja de la obesidad.


Comunicaciones disponibles de "Riesgo cardiovascular 2013. Mecanismos e intervenciones"

4014-1. Presentación
Manuel Bañó Aracil, Villarreal (Castellón) y Teresa Padró Capmany, Barcelona.
4014-2. Los niveles plasmáticos del activador tisular del plasminógeno están relacionados con la presión sistólica y de pulso y la masa ventricular izquierda en pacientes con hipertensión esencial
Esther Rosello-Leti1, Estefanía Tarazón Melguizo1, Ana Ortega Gutiérrez1, Micaela Navarro Molina1, Luis Martínez-Dolz1, Fernando García de Burgos2, Vicente Bertomeu Martínez3 y Miguel Rivera Otero1 del 1Hospital La Fe, Valencia, 2Hospital General Universitario, Elche/Elx (Alicante) y 3Hospital Universitario de San Juan (Alicante).
4014-3. Determinantes de la progresión de la aterosclerosis coronaria en pacientes diabéticos. estudio de seguimiento volumétrico con ecografía intravascular
Lorenzo Hernando Marrupe1, Alfonso Suárez Cuervo2, Rosana Hernández-Antolín2, Camino Bañuelos2, Nieves Gonzalo2, Pilar Jiménez Quevedo2, Carlos Macaya2 y Fernando Alfonso2 de la 1Fundación Hospital Alcorcón (Madrid) y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4014-4. Mortalidad hospitalaria y al año de los pacientes obesos ingresados por síndrome coronario agudo
Miriam García-Bermúdez1, Gil Bonet1, Mercè Camprubí1, Steve Gwynn1, Gabriel Martín1, Teresa Salvadó2 y Alfredo Bardají1 del 1Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona y 2Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona).
4014-5. Walk@WorkSpain: Factores asociados a la reducción de grasa abdominal después de participar en un programa de "sentarse menos y moverse más" en empleados de oficina
Judit Bort Roig1, Anna M. Puig Ribera1, Ángel M González Suárez2, Iván Martínez Lemos3, María Giné Garriga4, Jesús Fortuño4, Joan C. Martori1 y Nicholas D. Gilson5 de la 1Universitat de Vic, Barcelona, 2Universidad del País Vasco, Bilbao (Vizcaya), 3Universidad de Vigo, Pontevedra, 4Universitat Ramon Llull-Blanquerna, Barcelona y 5The University of Queensland, Australia.
4014-6. Relación entre la cistatina C y el score cálcico en pacientes con riesgo cardiovascular intermedio
Amalio Ruiz Salas, Manuel F. Jiménez Navarro, Antonio Muñoz García, Antonio Domínguez Franco, Fernando Carrasco Chinchilla, Juan H. Alonso Briales, José M. Hernández García y Eduardo de Teresa Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4014-7. Resultados clínicos de la denervación simpática renal en un hospital terciario
Felipe Díez del Hoyo, Enrique Gutiérrez Ibañes, María Eugenia Vázquez Álvarez, Ricardo Sanz Ruiz, Raquel Yotti Álvarez, Lucía Fernández Pérez, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4014-8. Impacto del síndrome de apnea-hipopnea de sueño en la gravedad del síndrome coronario agudo
Albina Aldomà Balasch, Cristina Esquinas López, Dolors Viles Bertran, Marina Florés Paredes, Ferrán Barbé Illa y Fernando Worner Diz del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?