ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4037. Trasplante cardiaco

Fecha : 26-10-2013 09:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2H (Planta 2)

4037-4. Implicación pronóstica de los depósitos de complemento en las biopsias endomiocárdicas de protocolo de pacientes trasplantados de corazón

Mercedes Rivas Lasarte1, Sonia Mirabet Pérez1, Felipe Lozano Alarcón2, Cristina Roldán Francisco2, Laura López López1, Vicens Brossa Loidi1, M. Carmen Gelpi Sabater2 y Eulàlia Roig Minguell1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Inmunología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Introducción: El rechazo mediado por anticuerpos (AMR) es una entidad probablemente infradiagnosticada. Se recomienda su investigación de manera rutinaria aunque las implicaciones pronósticas y terapéuticas del AMR en pacientes trasplantados de corazón (TC) asintomáticos y sin disfunción del injerto (DI) no están bien establecidas.

Métodos: Desde marzo de 2010 hasta mayo de 2013 se estudiaron 27 TC consecutivos. Se excluyeron los pacientes fallecidos antes de los 3 primeros meses postrasplante. Una muestra de cada BEM de protocolo se remitió para su estudio por inmunofluorescencia (IF). Se clasificó como positiva (IF+) la presencia de depósitos multifocales o difusos de C4d o C3b. Se monitorizó la función del injerto mediante ecocardiograma estableciéndose como DI una FEVI < 55% o el descenso de la FEVI un 25% respecto el estudio previo. El diagnóstico de enfermedad vascular del injerto (EVI) se hizo con coronariografía o TAC.

Resultados: Se estudiaron 222 BEM en 27 pacientes. El seguimiento medio fue de 24,5 meses. El 22% de los TC tuvieron IF + en alguna de las BEM. Los pacientes con IF+ presentaron una incidencia significativamente mayor de DI durante el seguimiento (50% vs 5% p = 0,009). También presentaron una incidencia mayor del objetivo combinado de DI y muerte (57% vs 15% p = 0,029). No se encontró correlación entre la presencia de IF+ y el desarrollo de EVI.

Conclusiones: 1. La presencia de IF+ en las BEM de protocolo de los pacientes TC, se asocia a una mayor incidencia de disfunción del injerto y del objetivo combinado de disfunción del injerto-muerte. 2. En nuestra serie, no se correlacionó la presencia de IF+ con el desarrollo de EVI, aunque hay que tener en cuenta el reducido tiempo de seguimiento. 3. Los pacientes con IF+ en las BEM de protocolo deben ser tributarios de un especial seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Trasplante cardiaco"

4037-1. Presentación
Luis Martínez Dolz, Valencia y Eulàlia Roig Minguell, Barcelona.
4037-2. Everolimus en la enfermedad vascular del injerto establecida: seguimiento a 5 años de un estudio aleatorizado multicéntrico
Manuel Gómez-Bueno1, Jesús Palomo Álvarez2, Francisco J. González Vílchez3, Juan Francisco Delgado Jiménez1, Sonia Mirabet Pérez1, Nicolás Manito Lorite1, Félix Pérez Villa1 y Javier Segovia Cubero1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
4037-3. Riesgo cardiovascular de los pacientes trasplantados cardiacos en España: Resultados del estudio CTC a los 3 años postrasplante
Juan Francisco Delgado Jiménez1, Gregorio Rábago2, Luis Almenar3, Juan Fernández-Yáñez4, Ernesto Lage5, José Luis Lambert6, Francisco González-Vílchez7 y María G. Crespo-Leiro8 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), 3Hospital Universitario La Fe, Valencia, 4Hospital Gregorio Marañón, Madrid, 5Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 6Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, 7Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander y 8Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.
4037-4. Implicación pronóstica de los depósitos de complemento en las biopsias endomiocárdicas de protocolo de pacientes trasplantados de corazón
Mercedes Rivas Lasarte1, Sonia Mirabet Pérez1, Felipe Lozano Alarcón2, Cristina Roldán Francisco2, Laura López López1, Vicens Brossa Loidi1, M. Carmen Gelpi Sabater2 y Eulàlia Roig Minguell1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Inmunología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4037-5. ¿Es útil la farmacogenética relacionada con el tratamiento inmunosupresor en el seguimiento de pacientes trasplantados cardiacos?
Ignacio J. Sánchez Lázaro, María José Herrero, Consuelo Jordán de Luna, Virginia Bosó, Luis Martínez Dolz, José Luis Poveda, Salvador Aliño y Luis Almenar Bonet del Hospital Universitario La Fe, Valencia.
4037-6. Estudio de la actividad de la indoleamina 2,3 dioxigenasa en suero y biopsia endomiocárdica para estratificación del riesgo de rechazo en trasplante cardiaco
Natalia Suárez Fuentetaja1, M.J. Paniagua-Martín2, R. Marzoa-Rivas2, E. Barge-Caballero2, Z. Grille-Cancela2, J. Pombo-Otero3, A. Castro-Beiras2 y M.G. Crespo-Leiro2 del 1Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC), 2Servicio de Cardiología, CHUAC, A Coruña y 3Servicio de Anatomía Patológica, CHUAC, A Coruña.
4037-7. Valoración invasiva mediante tomografía de coherencia óptica de la enfermedad vascular del injerto cardiaco. Experiencia en nuestro centro
Esther Sánchez Insa, Eduardo Lezcano Callén, Mª Teresa Blasco Peiró, Mª Cruz Ferrer Gracia, Juan Sánchez-Rubio Lezcano, José Gabriel Galache Osuna, José Antonio Diarte de Miguel y Mª Isabel Calvo Cebollero del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
4037-8. Patrón de expresión de adrenoceptores beta y GRKs en linfocitos. ¿Se normaliza tras el trasplante cardiaco?
Francisco Buendía Fuentes1, María Rodríguez Serrano1, Jaime Agüero Ramón-Llin1, Joaquín Rueda Soriano1, Pilar D'Ocon2, Ana Osa Sáez1, Fermín Montó2 y Luis Almenar Bonet1 del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y 2Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia.
4037-9. ¿Influye la hemodiafiltración posoperatoria en la función renal a largo plazo en el paciente trasplantado cardiaco?
Eduard Solé González, Abdel Hakim Moustafa, Sonia Mirabet Pérez, Vicenç Brossa Loidi, Laura López López, Ana Belén Méndez Fernández, Alessandro Sionis y Eulàlia Roig Minguell del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4037-10. Coincidencias del HLA donante-receptor en el trasplante cardiaco. ¿qué papel desempeñan en la actualidad?
Sandra Secades González, Beatriz Díaz Molina, Rebeca Alonso Arias, José Luis Lambert Rodríguez, Mª José Bernardo Rodríguez, María Martín Fernández, Antonio López Vázquez y Beatriz Suárez Álvarez del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
4037-11. Resultados en nuestro medio de un programa de asistencia ventricular de larga duración en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada
Manuel Gómez-Bueno, Javier Segovia Cubero, Inés Sayago Silva, Manuel Sánchez García, Francisco José Hernández Pérez, Santiago Serrano Fiz, Juan Ugarte Basterrechea y Luis Antonio Alonso-Pulpón Rivera del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4037-12. Patrón de repolarización precoz: incidencia y valor pronóstico en una cohorte de 575 trasplantados cardiacos
Aida Escudero González, Raquel Marzoa-Rivas, M. Jesús Paniagua Martín, Eduardo Barge-Caballero, Alfredo Barrio-Rodríguez, Germán Zugazabeitia Irazábal, Alfonso Castro-Beiras y Marisa Crespo-Leiro del Complexo Hospitalario Universitario, A Coruña.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?