ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6032. Cirugía cardiovascular

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6032-384. La bendopnea predice pronóstico adverso intrahospitalario en pacientes con estenosis aórtica grave sintomática sometidos a cirugía cardiovascular

Alberto Domínguez Rodríguez1, Pedro Abreu González2, Julio Miranda1, Néstor Baez Ferrer1, Veena Mot Amarnani Amarnani1, Alejandro Jiménez Sosa1 y Alejandro Sánchez Grande Flecha1 del 1Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), y 2Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

Introducción y objetivos: La bendopnea (del inglés "dyspnea when bending forward"), es un síntoma que aparece en algunos pacientes con insuficiencia cardiaca muy avanzada. El objetivo del presente estudio fue analizar la prevalencia de la bendopnea en pacientes con estenosis aórtica (EA) grave sintomática sometidos a cirugía cardiovascular, y analizar su posible relación con el pronóstico intrahospitalario.

Métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo unicéntrico en el que se incluyó durante un periodo de un año a todos los pacientes con EA grave sintomática sometidos a cirugía cardiovascular. Previo a la cirugía, se evaluó la presencia o no de bendopnea. A cada paciente, después de la cirugía cardiovascular, se valoró la mortalidad intrahospitalaria, la duración de la ventilación mecánica y la estancia hospitalaria.

Resultados: De los 108 pacientes con EA grave sintomática sometidos a cirugía cardiovascular el 42,5% presentaban bendopnea. Entre ambos grupos de población no existía diferencias estadísticamente significativas con respecto a la edad, sexo, índice de masa corporal, factores de riesgo cardiovascular, presencia de enfermedad arterial coronaria y fracción de eyección del ventrículo izquierdo determinada por ecocardiografía. El área valvular aórtica era menor en los pacientes que presentaban bendopnea frente a los que no (0,66 ± 0,16 frente a 0,76 ± 0,13 cm2, p = 0,0006). La presión sistólica en la arteria pulmonar determinada por ecocardiografía era mayor en los pacientes con bendopnea (50,93 ± 10,50 frente a 40,37 ± 10,65 mmHg). En cuanto a las variables clínicas posoperatorias los pacientes con bendopnea presentaban una tendencia a mayor proporción de mortalidad intrahospitalaria (6 [13%] frente a 2 [3%], p = 0,06), mayor duración de ventilación mecánica (18 ± 7,6 frente a 14 ± 5,5 horas, p = 0,002) y mayor estancia hospitalaria (11 ± 3,2 frente a 9 ± 2,5 días, p = 0,007). Tras ajustar por la edad, el análisis multivariante mostró que la bendopnea constituía una variable predictora independiente de mortalidad intrahospitalaria, mayor duración de ventilación mecánica y estancia hospitalaria (tabla).

Análisis multivariante

 

Wald

OR (IC95%)

p

Predictores de mortalidad hospitalaria

Bendopnea

4,51

6,9 (1,16-41,81)

0,03

Edad

3,87

1,32 (1,00-1,76)

0,04

Coeficiente de regresión

t

p

Predictores de duración de VM

Bendopnea

4,07

3,19

0,002

Edad

0,04

0,22

0,82

Predictores de duración de estancia hospitalaria

Bendopnea

1,42

2,59

0,01

Edad

-0,07

-0,91

0,36

VM: ventilación mecánica.

Conclusiones: La presencia de este síntoma debe alertar de una situación más avanzada en la EA, que precisa probablemente una modificación terapéutica en el manejo intra y posoperatorio de la cirugía cardiovascular.


Comunicaciones disponibles de "Cirugía cardiovascular"

6032-384. La bendopnea predice pronóstico adverso intrahospitalario en pacientes con estenosis aórtica grave sintomática sometidos a cirugía cardiovascular
Alberto Domínguez Rodríguez1, Pedro Abreu González2, Julio Miranda1, Néstor Baez Ferrer1, Veena Mot Amarnani Amarnani1, Alejandro Jiménez Sosa1 y Alejandro Sánchez Grande Flecha1 del 1Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), y 2Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

6032-385. Líneas B al alta de UCC: ¿pueden predecir reingreso o mortalidad? Estudio preliminar
Paula Carmona García1, Eva Mateo Rodríguez2, Beatriz Bellón López3, Pilar Vicente Fernández2, Alba Montagud Inza2, José Catalá Ripoll3 y Pablo Cuesta Montero3 del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 2Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, y 3Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6032-386. ¿Cuántos años de vida aporta la cirugía en pacientes ancianos con endocarditis infecciosa?
Eliú David Pérez Nogales, Michele Hernández Cabrera, Héctor Marrero Santiago, Laura Suárez Castellano, Nelva Sosa González, Francisco Jiménez Cabrera y Ksenia Zhvakina del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

6032-387. ¿Puede el EuroSCORE II predecir la estancia, las complicaciones mayores y los costes hospitalarios en cirugía cardiaca?
José Albors Martín, Antonio García Valentín, Jorge Alcocer Diéguez y Eduardo Tébar Botí del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario del Vinalopó, Elche (Alicante).

6032-388. Resultados a corto y medio plazo en la cirugía de aneurisma de raíz aórtica con preservación valvular aórtica. Experiencia en 326 pacientes
Carlos Esteban Martín López1, Luis Eduardo Ricci Tovar1, Jorge Rivas Oyarzabal1, Yazmin Yibeli Vera Ramírez1, Jorge Enrique Centeno Rodríguez2, José María Cortina Romero2, Santiago Serrano Fiz García1 y Alberto Forteza Gil1 del 1Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6032-389. Factores pronósticos y resultados a corto plazo de la cirugía coronaria aislada en pacientes con disfunción grave del ventrículo izquierdo
Andrea Eixerés Esteve, Christian Muñoz Guijosa, Ana Isabel García Gutiérrez, Seraphin Mihanda Elykia, Jorge Enrique Centeno Rodríguez, María Jesús López Gude, Enrique Pérez de La Sota y José María Cortina Romero del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6032-390. Predictores de mortalidad precoz y tardía tras reparación quirúrgica de comunicación interventricular posinfarto: 25 años de experiencia multicéntrica
Luis Asmarats Serra1, Jaume Pons Llinares1, Fernando Macaya1, Daniel Padrol1, Andrés Grau Sepúlveda1, Vicente Peral Disdier1, Mario Senechal2 y José Ignacio Sáez de Ibarra1 del 1Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Baleares), y 2Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá).

6032-391. Factores determinantes de las necesidades trasfusionales en cirugía de RVAO aislado
Beatriz Carballo Rodríguez, Laura de la Fuente Blanco, Juan Sánchez Ceña, José Íñigo Romón Alonso, Tamara García Camarero, Dae-Hyun Lee Hwang, Gabriela Veiga Fernández y Fermín Sainz Laso del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6032-392. Protocolo de tratamiento con hierro intravenoso previo a intervenciones de cirugía cardiaca para el ahorro de hemoderivados
Daniel Enríquez Vázquez1, Bunty Kishore Ramchandani Ramchandani2, Silmary Maichle3, Irene Cid Tovar3, Alberto Esteban Fernández1, Manuel Carnero Alcázar4, Luis Maroto Castellanos4 y Ramón Bover Freire1 del 1Servicio de Cardiología, Instituto Cardiovascular, 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Instituto Cardiovascular, 3Servicio de Medicina Intensiva y 4Servicio de Cirugía Cardiaca, Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?