Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La CIV post-IAM presenta elevada mortalidad a pesar de tratamiento quirúrgico agresivo.
Métodos: Se analizaron 50 pacientes consecutivos con CIV post-IAM tratados mediante reparación quirúrgica. El objetivo del estudio fue mortalidad a 30 días, con seguimiento a largo plazo. Se analizaron variables clínicas, demográficas, ecocardiográficas y hemodinámicas para identificar factores de riesgo predictores de mortalidad operatoria y supervivencia a largo plazo.
Resultados: Se indicó cirugía emergente o urgente en el 83% de pacientes. En un 44% se realizó revascularización miocárdica concomitante y en un 28% cirugía de reparación ventricular sin evidenciarse asociación entre revascularización y mortalidad (54 frente a 35%, p = 0,25). Un 10% precisaron sustitución valvular mitral. Cuarenta y dos pacientes (84%) precisaron soporte circulatorio mecánico perioperatorio (BCIA, con 2 casos de ECMO). Un 34% presentó CIV residual. La mortalidad quirúrgica fue de 26 pacientes (52%); el 81% presentaban CIV posterior. La mortalidad con CIV posterior fue del 57 frente a 39% con CIV anterior (p = 0,34). El 88% de los fallecimientos perioperatorios fueron de causa cardiovascular, el 40% la primera semana. El análisis univariado identificó asociación entre edad, sexo femenino y tiempo de CEC, con mortalidad a 30 días. La mortalidad tras el alta hospitalaria fue del 25%, con intervalo mediano hasta la muerte de 4,5 años. Las causas de fallecimiento fueron cardiológica (33%), no cardiológica 33% (oncológica o infecciosa) y 1/3 no filiada (figura). En el análisis multivariable la edad, sexo femenino, fallo de ventrículo derecho y un menor tiempo IAM-cirugía emergen como factores predictores independientes de mortalidad a 30 días y largo plazo. La disfunción ventricular derecha resultó un potente predictor de mortalidad.
Variables clínicas |
||||
Variables |
Supervivientes |
Fallecidos |
Total |
p |
n = 24 (%) |
n = 26 (%) |
n = 50 (%) |
||
Localización IAM (inferior) |
16 (67) |
20 (77) |
36 (73) |
0,74 |
FEVI |
42 ± 8 |
44 ± 15 |
43 ± 11 |
0,5 |
Shock cardiogénico |
12 (50) |
20 (77) |
32 (64) |
0,04 |
Fallo de ventrículo derecho |
11 (46) |
13 (50) |
24 (48) |
0,77 |
Presión arterial sistólica (mmHg) |
98 ± 13 |
96 ± 20 |
97 ± 17 |
0,6 |
Presión arterial diastólica (mmHg) |
62 ± 11 |
56 ± 11 |
59 ± 12 |
0,04 |
Hipertensión pulmonar |
10 (42) |
9 (34) |
19 (38) |
0,56 |
Regurgitación mitral ≥ 2/4 |
3 (13) |
6 (23) |
9 (18) |
0,47 |
Regurgitación tricúspide ≥ 2/4 |
9 (38) |
11 (42) |
20 (40) |
0,52 |
Diámetro CIV (mm) |
22 ± 11 |
17 ± 7 |
19 ± 9 |
0,07 |
Localización CIV (posterior) |
16 (67) |
21 (81) |
37 (74) |
0,50 |
BCIA |
19 (79) |
23 (88) |
42 (84) |
0,60 |
Intubación pre-OP |
12 (50) |
19 (73) |
31 (62) |
0,086 |
Intervalo de tiempo IAM-CIV (días) |
3 [1-7] |
1 [0,5-2,75] |
2 [1-5] |
0,008 |
Intervalo de tiempo CIV-OP (días) |
2 [1-6] |
1 [0,5-3] |
1 [1-4] |
0,2 |
Intervalo de tiempo IAM-OP (días) |
8 [1,25-12] |
3 [1,5-6] |
4 [1,75-9] |
0,01 |
IAM: infarto agudo de miocardio. FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo. CIV: comunicación interventricular. BCIA: balón de contrapulsación intraaórtico. OP: operación. |
Conclusiones: La presencia de CIV post-IAM conlleva una elevada mortalidad (53%) a pesar de un manejo quirúrgico agresivo. Los supervivientes a la cirugía presentan un buen pronóstico a largo plazo por lo que la selección de candidatos a cirugía de reparación de la CIV y el planteamiento de terapias alternativas en pacientes de muy alto riesgo es crucial para mejorar el pronóstico global. La edad, sexo femenino, disfunción ventricular derecha y cirugía precoz son factores de riesgo independientes asociados a mortalidad.