Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El subanálisis del RE-LY de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) demostró que dabigatrán 110 (D110) no es inferior a la warfarina para prevenir ictus o embolia sistémica, y además es más seguro para la reducción de la hemorragia mayor. Existe poca información en práctica clínica sobre su uso en población con ERC y fibrilación auricular no valvular (FAnV). Se presentan datos de efectividad y seguridad con su uso en este grupo de pacientes seguidos en una consulta de riesgo vascular de Medicina Interna.
Métodos: Estudio observacional y prospectivo de pacientes con FAnV y ERC (FG estimado en fase estable entre 30-60 ml/min/m2 por CKD-EPI) en tratamiento con D110, atendidos hasta marzo de 2017 y un seguimiento de al menos 60 días, en comparación con aquellos sin ERC. Análisis descriptivo mediante revisión de la historia clínica informatizada. Principales factores de riesgo y comorbilidades en el momento de inclusión. Se define la hemorragia mayor como la mortal, con hospitalización, en lugar crítico, necesidad de hemotrasfusión de ≥ 2 unidades o caída de la Hgb de ≥ 2 g/dl. Se muestran tasas de incidencia bruta/100 pacientes/año, medias simples, desviaciones estándar y porcentajes. Se excluyen pacientes con prótesis valvular mecánica, con valvulopatía mitral moderada-grave, con un sangrado digestivo reciente (< 6 meses) y FGe < 30.
Resultados: Se analizan 56 pacientes (44,6% mujeres) con ERC y 65 pacientes sin ERC (53,9% mujeres), con seguimiento promedio de 1,40 ± 1,2 y 1,6 ± 0,98 años. En la tabla se muestran las características más relevantes y tasas de incidencia bruta/100 pacientes/año de los principales eventos, incluida la mortalidad. Las comorbilidades más frecuentes en la figura. El tiempo promedio hasta cualquier hemorragia fue inferior para los pacientes con ERC (0,58 frente a 1,1 años). Ningún paciente tuvo un segundo evento hemorrágico, un ictus hemorrágico, una hemorragia mortal ni una embolia no cerebral.
Comorbilidades (%).
Características de los pacientes y tasas de incidencia (n) |
||
Con ERC (n = 56) |
Sin ERC (n = 65) |
|
Edad (± DE) |
83,1 ± 5,3 |
81,5 ± 4,7 |
≥ 85 años (%) |
37,5 |
30,8 |
Mujeres (%) |
44,6 |
53,9 |
FA permanente (%) |
83,9 |
75,4 |
CHA2DS2-VASc (± DE) |
4,9 ± 1,2 |
4,8 ± 1,3 |
HAS-BLED (± DE) |
2,2 ± 0,8 |
2,3 ± 0,8 |
Nº promedio de fármacos |
7,8 |
6,9 |
Uso de antiagregantes (%) |
3,6 |
7,7 |
Tasa de abandonos (%) |
5,4 |
9,2 |
Ictus isquémico (n) |
1,25 (1) |
1,90 (2) |
Hemorragia total |
7,50 (6) |
9,52 (10) |
Hemorragia mayor |
2,50 (2) |
4,76 (5) |
Hemorragia digestiva |
2,50 (2) |
3,80 (4) |
Hemorragia intracraneal |
0 |
0,95 (1) |
Mortalidad total |
11,25 (9) |
6,66 (7) |
Mortalidad cardiovascular |
3,75 (3) |
1,90 (2) |
IAM/SCA |
2,50 (2) |
0 |
IAM/SCA: infarto agudo de miocardio/síndrome coronario agudo. |
Conclusiones: Hay pocos datos en práctica clínica real sobre el uso de dabigatrán 110 en población anciana con ERC y FAnV. En nuestra experiencia, con un seguimiento promedio de 1,5 años, su uso es efectivo, seguro y bien tolerado. Las mayores tasas de ictus y hemorragia en el grupo sin ERC pudiera ser por tratarse de pacientes con mayor patología vascular y más uso de antiagregantes. Hay que extremar la vigilancia de los pacientes con ERC por que la hemorragia se presenta con mayor antelación.