ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5028. Papel de la enfermería en la gestión de la insuficiencia cardiaca

Fecha : 28-10-2017 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Estocolmo (Planta 4. Dcha.)

5028-8. La enfermera gestora en la consulta de miocardiopatías: identificación de factores predisponentes al sobrepeso y obesidad

Miriam Rossi López1, Diana Josefa Castro Dios1, Santiago Martínez-Isasi2, Gemma Barral Serafo1 y Roberto Barriales-Villa1 del 1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña y 2Universidad de A Coruña.

Introducción y objetivos: Las miocardiopatías son una serie heterogénea de patologías que incluyen todas aquellas entidades nosológicas que tienen en común un origen genético. Su característica fundamental es la agregación familiar, incluyendo las miocardiopatías familiares como miocardiopatía hipertrófica (MCH) y las canalopatías (síndromes de QT largo (QTL), síndrome de Brugada (SB). La labor de la enfermera en la consulta es fundamental por el contacto directo con el paciente, realizar el seguimiento continuo tanto de él como de su familia, priorizar los casos según la enfermedad, genética y la promoción y educación de la salud de las personas afectadas. El objetivo es identificar los factores predisponentes al sobrepeso y obesidad de pacientes en la consulta de cardiopatías familiares. Los pacientes presentan una elevada prevalencia de sobrepeso, obesidad y hábito tabáquico; ambos son factores con importantes repercusiones negativas sobre su salud. La identificación de factores de riesgo es el primer paso en los pilares de la educación para la salud de los pacientes para posteriormente incidir sobre ello y modificar hábitos.

Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se analizaron los datos de 175 pacientes que acudieron a la consulta de cardiopatías familiares del Complejo Hospitalario de A Coruña. Los datos se obtienen del registro de la enfermera gestora del servicio.

Resultados: Se analizaron los datos de 175 pacientes (64,6% varones) que presentaban 3 cardiopatías diferentes: la MCH (85,7%), el SB el 10,3% y el 4% QTL. El IMC medio de la MCH fue de 27,90 (DE: 4,77), el SB de 25,97 (DE: 3,33) y el QTL de 26,99 (DE: 5,29); los pacientes que presentaron IMC superior a los normal fue 75,2 frente a 66,7 frente a 71,4% respectivamente. No se observaron diferencias significativas entre e IMC y la enfermedad. El 16,1% declaró ser fumador de 11,64 (DE: 8,09) cigarrillos/día, Siendo el hábito tabáquico mayor en los varones (18,2 frente a 11,3%; p > 0,05). El 17,7% se declararon exfumadores, siendo mayor en varones que mujeres (16,1 frente a 18,6%; p > 0,05).

Conclusiones: Los pacientes presentan una elevada prevalencia de sobrepeso, obesidad y hábito tabáquico; ambos son factores con importantes repercusiones negativas sobre su salud. La identificación de factores de riesgo es el primer paso en los pilares de la educación para la salud de los pacientes para posteriormente incidir sobre ello y modificar hábitos.


Comunicaciones disponibles de "Papel de la enfermería en la gestión de la insuficiencia cardiaca"

5028-1. Presentación
Ana Pereira Ferreiro, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, y Gemma Berga Congost, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

5028-2. Conociendo el significado que tiene para la persona vivir con una insuficiencia cardiaca crónica
Maddi Olano-Lizarraga1, Cristina Oroviogoicoechea2, Jesús Martín Martín1, Mercedes Pérez Díez del Corral1, Pilar Ara-Lucea2, Aurora Simón-Ricart Cenizo2 y Maribel Saracíbar-Razquin1 de la 1Facultad de Enfermería, Universidad de Navarra, y 2Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

5028-3 . Titulación de sacubitril/valsartán en pacientes con insuficiencia cardiaca monitorizada por enfermería: protocolo de actuación con dosis combinadas
Rocío Ruiz Quirós, Carlos Javier Ráez Ruiz, Juan Luis Bonilla Palomas y Antonio Luis Gámez López del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

5028-4. Liderazgo de la enfermería en el manejo del paciente con insuficiencia cardiaca. Proyecto cero ingresos por insuficiencia cardiaca
Rocío Ruiz Quirós, Carlos Javier Ráez Ruiz, Rafaela Cruz Arándiga, Soledad Gómez Cano, Juan Pedro Batres Sicilia, Carmen Ceacero Rodríguez, Juan Álvarez Gámez y Antonio Alcántara Buendía del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

5028-5. Revisión bibliográfica de criterios de inclusión-exclusión en estudios aleatorizados de BB, IECA, ARA II, ARM de los pacientes con insuficiencia cardiaca con FEVI reducida
Juana Oyanguren Artola1, Pedro Latorre2, Lluisa García Garrido3, Mercé Faraudó4, Iñaki Lekuona1, Jesús Torcal2, Magdalena Nebot5 y Casilda Arranz6 del 1Hospital de Galdakao, Vizcaya, 2Unidad de Investigación Atención Primaria Bizkaia, Bilbao (Vizcaya), 3Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona, 4Hospital Universitario Moisés Broggi, Barcelona, 5Hospital Universitario Bellvitge, Barcelona, y 6Hospital Universitario Cruces, Barakaldo (Vizcaya).

5028-6. Fragilidad y calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección moderadamente reducida
Carmen Rivas Jiménez, Beatriz González Fernández, Margarita Rodríguez Vaca, Violeta Díaz Herrera, Josep Lupón Rosés, Paloma Gastelurrutia Soto, Pedro Moliner Borja y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5028-7. Marcadores de desnutrición en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca crónica estable
Rocío Ruiz Quirós, Carlos Javier Ráez Ruiz, Soledad Gómez Cano, Rafaela Cruz Arándiga y Juan Pedro Batres Sicilia del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

5028-8. La enfermera gestora en la consulta de miocardiopatías: identificación de factores predisponentes al sobrepeso y obesidad
Miriam Rossi López1, Diana Josefa Castro Dios1, Santiago Martínez-Isasi2, Gemma Barral Serafo1 y Roberto Barriales-Villa1 del 1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña y 2Universidad de A Coruña.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?