ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5028. Papel de la enfermería en la gestión de la insuficiencia cardiaca

Fecha : 28-10-2017 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Estocolmo (Planta 4. Dcha.)

5028-3 . Titulación de sacubitril/valsartán en pacientes con insuficiencia cardiaca monitorizada por enfermería: protocolo de actuación con dosis combinadas

Rocío Ruiz Quirós, Carlos Javier Ráez Ruiz, Juan Luis Bonilla Palomas y Antonio Luis Gámez López del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

Introducción y objetivos: Existen 3 dosis comercializadas de la nueva molécula LCZ696 (sacubitrilo/valsartan): 50, 100 y 200 mg. Aunque en el ensayo clínico fundamental PARADIGM se utilizó la dosis de 200 mg 2 veces al día, pocos pacientes la alcanzan en vida real. El estudio TITRATION, exploró 2 vías de titulación, en un paso (partiendo de la dosis menor) o en 2 pasos (partiendo de la dosis intermedia). Cada paso consistía en doblar la dosis anterior, con una incidencia de hipotensión en ambos grupos de en torno al 9%. El objetivo de este trabajo es describir nuestra experiencia con el protocolo de titulación implantado en nuestra unidad de insuficiencia cardiaca (IC) que contempla el uso de dosis combinadas (distintas dosis en las tomas de mañana y noche).

Métodos: Se trata de un estudio descriptivo en el que se incluyeron a pacientes con IC sintomática con FEVI < 35% que iniciaron tratamiento con sacubitril/valsartan. Se inicia con la dosis de 50 mg o de 100 mg 2 veces al día. El paciente es reevaluado cada 2 semanas. Si la presión arterial sistólica (PAS) < 100 asintomática, permanece con la misma dosis, si es sintomática, se baja la dosis a la mitad; si PAS > 120 mmHg, se dobla la dosis; si PAS entre 100-120 mmHg, se incrementa solo la dosis nocturna (dosis combinada) y se revalúa en 2 semanas. Si la PAS persiste entre 100-120, se incrementa la dosis matutina. Y así sucesivamente, con el propósito de alcanzar la dosis recomendada de 200 mg 2 veces al día o la máxima tolerada. Se instruye al paciente y realizan llamadas telefónicas a las 24 horas y a la semana de iniciado el fármaco o la nueva dosis. Todo el proceso de titulación se realiza vía telefónica por la enfermera de la unidad.

Resultados: Desde octubre de 2016, 20 pacientes han iniciado el tratamiento. La edad media de los pacientes fue 72 ± 8 años y la etiología más frecuente fue la isquémica (60%). La FEVI media fue 30 ± 19% y la PAS de inicio 118 ± 13 mmHg. La dosis máxima se alcanzó en 6 (30%) pacientes y la dosis media en 8 (40%) pacientes. No se describió ningún caso de hipotensión grave, hiperpotasemia ni deterioro de la función renal.

Conclusiones: El protocolo de titulación de sacubitril/valsartan monitorizado por enfermería y con la utilización de dosis combinadas consigue que un alto porcentaje de pacientes alcancen la dosis recomendada con una seguridad mayor a la documentada hasta el momento.


Comunicaciones disponibles de "Papel de la enfermería en la gestión de la insuficiencia cardiaca"

5028-1. Presentación
Ana Pereira Ferreiro, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, y Gemma Berga Congost, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

5028-2. Conociendo el significado que tiene para la persona vivir con una insuficiencia cardiaca crónica
Maddi Olano-Lizarraga1, Cristina Oroviogoicoechea2, Jesús Martín Martín1, Mercedes Pérez Díez del Corral1, Pilar Ara-Lucea2, Aurora Simón-Ricart Cenizo2 y Maribel Saracíbar-Razquin1 de la 1Facultad de Enfermería, Universidad de Navarra, y 2Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

5028-3 . Titulación de sacubitril/valsartán en pacientes con insuficiencia cardiaca monitorizada por enfermería: protocolo de actuación con dosis combinadas
Rocío Ruiz Quirós, Carlos Javier Ráez Ruiz, Juan Luis Bonilla Palomas y Antonio Luis Gámez López del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

5028-4. Liderazgo de la enfermería en el manejo del paciente con insuficiencia cardiaca. Proyecto cero ingresos por insuficiencia cardiaca
Rocío Ruiz Quirós, Carlos Javier Ráez Ruiz, Rafaela Cruz Arándiga, Soledad Gómez Cano, Juan Pedro Batres Sicilia, Carmen Ceacero Rodríguez, Juan Álvarez Gámez y Antonio Alcántara Buendía del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

5028-5. Revisión bibliográfica de criterios de inclusión-exclusión en estudios aleatorizados de BB, IECA, ARA II, ARM de los pacientes con insuficiencia cardiaca con FEVI reducida
Juana Oyanguren Artola1, Pedro Latorre2, Lluisa García Garrido3, Mercé Faraudó4, Iñaki Lekuona1, Jesús Torcal2, Magdalena Nebot5 y Casilda Arranz6 del 1Hospital de Galdakao, Vizcaya, 2Unidad de Investigación Atención Primaria Bizkaia, Bilbao (Vizcaya), 3Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona, 4Hospital Universitario Moisés Broggi, Barcelona, 5Hospital Universitario Bellvitge, Barcelona, y 6Hospital Universitario Cruces, Barakaldo (Vizcaya).

5028-6. Fragilidad y calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección moderadamente reducida
Carmen Rivas Jiménez, Beatriz González Fernández, Margarita Rodríguez Vaca, Violeta Díaz Herrera, Josep Lupón Rosés, Paloma Gastelurrutia Soto, Pedro Moliner Borja y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5028-7. Marcadores de desnutrición en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca crónica estable
Rocío Ruiz Quirós, Carlos Javier Ráez Ruiz, Soledad Gómez Cano, Rafaela Cruz Arándiga y Juan Pedro Batres Sicilia del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

5028-8. La enfermera gestora en la consulta de miocardiopatías: identificación de factores predisponentes al sobrepeso y obesidad
Miriam Rossi López1, Diana Josefa Castro Dios1, Santiago Martínez-Isasi2, Gemma Barral Serafo1 y Roberto Barriales-Villa1 del 1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña y 2Universidad de A Coruña.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?