ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5028. Papel de la enfermería en la gestión de la insuficiencia cardiaca

Fecha : 28-10-2017 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Estocolmo (Planta 4. Dcha.)

5028-5. Revisión bibliográfica de criterios de inclusión-exclusión en estudios aleatorizados de BB, IECA, ARA II, ARM de los pacientes con insuficiencia cardiaca con FEVI reducida

Juana Oyanguren Artola1, Pedro Latorre2, Lluisa García Garrido3, Mercé Faraudó4, Iñaki Lekuona1, Jesús Torcal2, Magdalena Nebot5 y Casilda Arranz6 del 1Hospital de Galdakao, Vizcaya, 2Unidad de Investigación Atención Primaria Bizkaia, Bilbao (Vizcaya), 3Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona, 4Hospital Universitario Moisés Broggi, Barcelona, 5Hospital Universitario Bellvitge, Barcelona, y 6Hospital Universitario Cruces, Barakaldo (Vizcaya).

Introducción y objetivos: Se recomienda la administración de bloqueadores beta (BB), inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA), antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II), antagonistas del receptor de mineralcorticoides (ARM) para pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida para reducir ingresos, mortalidad y mejorar síntomas. Los criterios de inclusión-exclusión de los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) de estos fármacos son heterogéneos y no están suficientemente evaluados, descritos, resumidos, clasificados, estandarizados. Su consideración puede determinar la aplicabilidad de estos ensayos. Objetivo: evaluar los criterios de inclusión-exclusión más utilizados en los ECA mencionados y compararlos con los del proyecto ETIFIC.

Métodos: Revisión sistemática de bibliografía (1994-2016) (PubMed, Embase, CINAHL, Cochrane Library) y búsqueda manual en revistas relevantes. Dos revisores independientes. Criterios de inclusión: ECA de BB, IECA, ARA II, ARM. Variables: grupo de fármacos (a) IECA, ARA II, ARM, b) BB) criterios inclusión, exclusión Variables categóricas descritas como % (tabla). Comparación: Proyecto ETIFIC de titulación de fármacos por enfermeras de IC. Aprobado por CEIC.

Resultados: Se revisaron 242 artículos y se seleccionaron 27 ECA (10 de IECA, ARA II, ARM; 17 de BB). El proyecto ETIFIC incluyó a pacientes hospitalizados, mientras la mayor parte de ECA de BB (88,23%) incluyeron a pacientes no hospitalizados, estables, sin cambios recientes de medicación. A diferencia de ETIFIC, el 48% de estos estudios incluyó NYHA IV, pero el 80% de ellos lo hicieron con < 5% pacientes. La FEVI requerida más utilizada es ≤ 35% y ≤ 40%, siendo en ETIFIC ≤ 40%. A diferencia de ETIFIC, son criterios de exclusión en estos ECA numerosas comorbilidades, eventos agudos CV, procedimientos, enfermedad valvular, ACV, DM, EPOC, enfermedad arterial periférica, hepática... sin ser contraindicaciones (tabla).

Criterios exclusión/ Estudio

(10 E) IECA/ARAII/ARM

(17 E) BB

ETIFIC

Criterios exclusión/Estudio

(10 E) IECA/ARAII/ARM

(17 E) BB

ETIFIC

Edad

1 (10%) D

5 (29,41%)

DM

7 (41, 17%)

Evento cardiológico agudo

8 (80%)

13 (76, 47%)

Cr >/FG < /I.R/Tr.

8 (80%)

12 (70, 58%)

Procedimiento/IQ previo o plan

6 (60%)

11 (64,70%)

IQ plan.

HiperK/HipoK/Alt Elect.

4 (40%)

2 (11, 76%)

Enf. valvular/pericardio

6 (60%)

10 (58,82%)

Hgb.< 10

1 (10%)

ACV

3 (30%)

4 (23,52%)

Enf. hepática

2 (20%)

9(52, 94%)

E. art periférica

4(23,52%)

Cáncer activo

1 (10%)

Tolera IECA

2 (20%)

Otras cond. coexistentes

1 (10%)

1 (5, 88%)

Contraindicaciones BB

6 (35,29%)

E. lim superv.

5 (50%)

5 (29, 41%)

BAV 2º,3º/ENS

10 (58, 82%)

Nt < 500(H),< 750(M)

1 (10%)

FC límite inferior

12 (70, 58%)

6m W test

2 (11, 76%)

FC >100

1 (5, 88%)

E. lim ejercicio

1 (10%)

5 (29, 41%)

Hipotensión

2 (20%)

12 (70,58%)

O.H./drogas abuso

3 (17, 64%)

HTA

3 (30%)

8 (47,05%)

Amiodarona

3 (17,64%)

FA /no ritmo sinusal

2 (20%)

1 (5,88%)

Trat. no se puede retirar

1 (10%)

Arritmias Ventriculares.

2 (20%)

7 (41,17%)

No adherencia

1 (10%)

1 (5,88%)

Asma

6 (35,29%)

Sin presc. TIT. BB/100%

Enf. pulmonar

2 (20%)

9 (52,94%)

Terminal < 6m

PCWP ≤ 13

1 (10%)

Dependencia

Conclusiones: Revisando los criterios de inclusión se observó que los pacientes ETIFIC tienen un riesgo mayor por ser inscritos en hospitalización, aunque no incluyen NYHA IV. Los ECA que incluyen NYHA IV lo hacen en una proporción muy baja. La FEVI ≤ 40% de ETIFIC es común en los ECA, menor que en unos y mayor que en otros. Los criterios de exclusión por comorbilidad son mucho más amplios en los ECA de fármacos que en ETIFIC, lo que cuestiona en parte la aplicabilidad. Es preciso estudiar las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes para evaluar la aplicación de estos criterios.


Comunicaciones disponibles de "Papel de la enfermería en la gestión de la insuficiencia cardiaca"

5028-1. Presentación
Ana Pereira Ferreiro, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, y Gemma Berga Congost, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

5028-2. Conociendo el significado que tiene para la persona vivir con una insuficiencia cardiaca crónica
Maddi Olano-Lizarraga1, Cristina Oroviogoicoechea2, Jesús Martín Martín1, Mercedes Pérez Díez del Corral1, Pilar Ara-Lucea2, Aurora Simón-Ricart Cenizo2 y Maribel Saracíbar-Razquin1 de la 1Facultad de Enfermería, Universidad de Navarra, y 2Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

5028-3 . Titulación de sacubitril/valsartán en pacientes con insuficiencia cardiaca monitorizada por enfermería: protocolo de actuación con dosis combinadas
Rocío Ruiz Quirós, Carlos Javier Ráez Ruiz, Juan Luis Bonilla Palomas y Antonio Luis Gámez López del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

5028-4. Liderazgo de la enfermería en el manejo del paciente con insuficiencia cardiaca. Proyecto cero ingresos por insuficiencia cardiaca
Rocío Ruiz Quirós, Carlos Javier Ráez Ruiz, Rafaela Cruz Arándiga, Soledad Gómez Cano, Juan Pedro Batres Sicilia, Carmen Ceacero Rodríguez, Juan Álvarez Gámez y Antonio Alcántara Buendía del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

5028-5. Revisión bibliográfica de criterios de inclusión-exclusión en estudios aleatorizados de BB, IECA, ARA II, ARM de los pacientes con insuficiencia cardiaca con FEVI reducida
Juana Oyanguren Artola1, Pedro Latorre2, Lluisa García Garrido3, Mercé Faraudó4, Iñaki Lekuona1, Jesús Torcal2, Magdalena Nebot5 y Casilda Arranz6 del 1Hospital de Galdakao, Vizcaya, 2Unidad de Investigación Atención Primaria Bizkaia, Bilbao (Vizcaya), 3Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona, 4Hospital Universitario Moisés Broggi, Barcelona, 5Hospital Universitario Bellvitge, Barcelona, y 6Hospital Universitario Cruces, Barakaldo (Vizcaya).

5028-6. Fragilidad y calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección moderadamente reducida
Carmen Rivas Jiménez, Beatriz González Fernández, Margarita Rodríguez Vaca, Violeta Díaz Herrera, Josep Lupón Rosés, Paloma Gastelurrutia Soto, Pedro Moliner Borja y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5028-7. Marcadores de desnutrición en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca crónica estable
Rocío Ruiz Quirós, Carlos Javier Ráez Ruiz, Soledad Gómez Cano, Rafaela Cruz Arándiga y Juan Pedro Batres Sicilia del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

5028-8. La enfermera gestora en la consulta de miocardiopatías: identificación de factores predisponentes al sobrepeso y obesidad
Miriam Rossi López1, Diana Josefa Castro Dios1, Santiago Martínez-Isasi2, Gemma Barral Serafo1 y Roberto Barriales-Villa1 del 1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña y 2Universidad de A Coruña.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?