Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se recomienda la administración de bloqueadores beta (BB), inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA), antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II), antagonistas del receptor de mineralcorticoides (ARM) para pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida para reducir ingresos, mortalidad y mejorar síntomas. Los criterios de inclusión-exclusión de los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) de estos fármacos son heterogéneos y no están suficientemente evaluados, descritos, resumidos, clasificados, estandarizados. Su consideración puede determinar la aplicabilidad de estos ensayos. Objetivo: evaluar los criterios de inclusión-exclusión más utilizados en los ECA mencionados y compararlos con los del proyecto ETIFIC.
Métodos: Revisión sistemática de bibliografía (1994-2016) (PubMed, Embase, CINAHL, Cochrane Library) y búsqueda manual en revistas relevantes. Dos revisores independientes. Criterios de inclusión: ECA de BB, IECA, ARA II, ARM. Variables: grupo de fármacos (a) IECA, ARA II, ARM, b) BB) criterios inclusión, exclusión Variables categóricas descritas como % (tabla). Comparación: Proyecto ETIFIC de titulación de fármacos por enfermeras de IC. Aprobado por CEIC.
Resultados: Se revisaron 242 artículos y se seleccionaron 27 ECA (10 de IECA, ARA II, ARM; 17 de BB). El proyecto ETIFIC incluyó a pacientes hospitalizados, mientras la mayor parte de ECA de BB (88,23%) incluyeron a pacientes no hospitalizados, estables, sin cambios recientes de medicación. A diferencia de ETIFIC, el 48% de estos estudios incluyó NYHA IV, pero el 80% de ellos lo hicieron con < 5% pacientes. La FEVI requerida más utilizada es ≤ 35% y ≤ 40%, siendo en ETIFIC ≤ 40%. A diferencia de ETIFIC, son criterios de exclusión en estos ECA numerosas comorbilidades, eventos agudos CV, procedimientos, enfermedad valvular, ACV, DM, EPOC, enfermedad arterial periférica, hepática... sin ser contraindicaciones (tabla).
Criterios exclusión/ Estudio |
(10 E) IECA/ARAII/ARM |
(17 E) BB |
ETIFIC |
Criterios exclusión/Estudio |
(10 E) IECA/ARAII/ARM |
(17 E) BB |
ETIFIC |
Edad |
1 (10%) D |
5 (29,41%) |
DM |
7 (41, 17%) |
|||
Evento cardiológico agudo |
8 (80%) |
13 (76, 47%) |
Cr >/FG < /I.R/Tr. |
8 (80%) |
12 (70, 58%) |
||
Procedimiento/IQ previo o plan |
6 (60%) |
11 (64,70%) |
IQ plan. |
HiperK/HipoK/Alt Elect. |
4 (40%) |
2 (11, 76%) |
|
Enf. valvular/pericardio |
6 (60%) |
10 (58,82%) |
Hgb.< 10 |
1 (10%) |
|||
ACV |
3 (30%) |
4 (23,52%) |
Enf. hepática |
2 (20%) |
9(52, 94%) |
||
E. art periférica |
4(23,52%) |
Cáncer activo |
1 (10%) |
||||
Tolera IECA |
2 (20%) |
Otras cond. coexistentes |
1 (10%) |
1 (5, 88%) |
|||
Contraindicaciones BB |
6 (35,29%) |
Sí |
E. lim superv. |
5 (50%) |
5 (29, 41%) |
||
BAV 2º,3º/ENS |
10 (58, 82%) |
Sí |
Nt < 500(H),< 750(M) |
1 (10%) |
|||
FC límite inferior |
12 (70, 58%) |
6m W test |
2 (11, 76%) |
||||
FC >100 |
1 (5, 88%) |
E. lim ejercicio |
1 (10%) |
5 (29, 41%) |
|||
Hipotensión |
2 (20%) |
12 (70,58%) |
O.H./drogas abuso |
3 (17, 64%) |
|||
HTA |
3 (30%) |
8 (47,05%) |
Amiodarona |
3 (17,64%) |
|||
FA /no ritmo sinusal |
2 (20%) |
1 (5,88%) |
Trat. no se puede retirar |
1 (10%) |
|||
Arritmias Ventriculares. |
2 (20%) |
7 (41,17%) |
No adherencia |
1 (10%) |
1 (5,88%) |
||
Asma |
6 (35,29%) |
Sí |
Sin presc. TIT. BB/100% |
Sí |
|||
Enf. pulmonar |
2 (20%) |
9 (52,94%) |
Terminal < 6m |
Sí |
|||
PCWP ≤ 13 |
1 (10%) |
Dependencia |
Sí |
Conclusiones: Revisando los criterios de inclusión se observó que los pacientes ETIFIC tienen un riesgo mayor por ser inscritos en hospitalización, aunque no incluyen NYHA IV. Los ECA que incluyen NYHA IV lo hacen en una proporción muy baja. La FEVI ≤ 40% de ETIFIC es común en los ECA, menor que en unos y mayor que en otros. Los criterios de exclusión por comorbilidad son mucho más amplios en los ECA de fármacos que en ETIFIC, lo que cuestiona en parte la aplicabilidad. Es preciso estudiar las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes para evaluar la aplicación de estos criterios.