ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4005. Tratamiento y factores pronósticos de la insuficiencia cardiaca

Fecha : 27-10-2017 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala París (Planta 1. Izda.)

4005-7. Determinantes genéticos del pronóstico en insuficiencia cardiaca

Leyre Álvarez Rodríguez1, Manuela Gago-Domínguez2, Beatriz Paradela-Dobarro2, Rosa Agra Bermejo1, Ángel Fernández-Trasancos2, Sonia Eiras2, Ezequiel Álvarez2 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), e 2Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), A Coruña.

Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) es un desorden cardiometabólico complejo resultante de la combinación de factores genéticos y ambientales. Avances recientes en genómica ofrecen una opción inteligente de predecir el riesgo futuro de la enfermedad y su pronóstico en etapas tempranas de la vida. El objetivo de este estudio fue examinar el valor pronóstico en la IC de una serie de polimorfismos de nucleótido simples (SNP) previamente relacionados con desórdenes metabólicos y obesidad.

Métodos: Una selección de 199 SNP relacionados con obesidad, índice de masa corporal (IMC), lípidos circulantes, IC e infarto cerebral se genotiparon en 227 pacientes con diagnóstico de IC de acuerdo con las guías de práctica clínica europeas. Variables antropométricas y clínicas se recogieron de cada paciente y se estableció un periodo de seguimiento para el registro de muerte y rehospitalización por IC como punto final primario. Se asumió un modelo genético aditivo y los genotipos se analizaron por regresión de Cox para estudiar su asociación con el pronóstico de la IC.

Resultados: Se registraron un total de 63 eventos (definidos por la combinación de muerte y rehospitalización por IC). Del total de SNP, las variantes de rs2107595, rs6882076, y rs737337 se asociaron de manera independiente con el pronóstico de la IC durante un periodo de seguimiento de 438 (263-1.077) días [mediana (rango intercuartílico)]. Los resultados se ajustaron además por las características basales (edad, sexo, IMC, diabetes mellitus, hipertensión, hiperlipidemia y lípidos en sanguíneos). La edad y la diabetes también resultaron predictores de mal pronóstico mientras que valores altos de colesterol total se asociaron a mejor pronóstico. Solamente el rs737337 se asoció a los valores de IMC, resultando la variante protectora más prevalente en normopeso (IMC < 25) y obesidad tipo I (30 < IMC ≤ 35). La puntuación combinada de las 3 variantes genómicas resultó ser altamente predictivo de mal pronóstico, en combinación con la diabetes y niveles bajos de colesterol total en sangre.

Curva de supervivencia de la escala combinada de las variantes genómicas.

Conclusiones: Se identificaron tres SNP como importantes predictores genéticos de eventos cardiovasculares mayores en pacientes con IC, independientemente de la edad, la diabetes y la concentración de lípidos en sangre. Una puntuación combinada de estas 3 variantes podría resultar un buen predictor independiente de mal pronóstico en este contexto clínico.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento y factores pronósticos de la insuficiencia cardiaca"

4005-1. Presentación
Marisa Crespo Leiro, A Coruña, y Ramón Bover Freire, Madrid.

4005-2. Seguridad de la administración oral crónica de una formulación de ivabradina de liberación modificada comparada con ivabradina de liberación inmediata, en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
José López-Sendon y CRT Henon-Goburdhun del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

4005-3. Resultados a largo plazo de la administración precoz de bloqueadores beta más ivabradina en pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida: un estudio randomizado
Francisco Hidalgo Lesmes, Francisco Carrasco Ávalos, Juan Carlos Castillo Domínguez y Manuel Anguita Sánchez del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

4005-4. Valor pronóstico de un panel de biomarcadores en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección intermedia
Marta de Antonio Ferrer1, Josep Lupón Rosés1, Jaume Barallat Martínez de Osaba1, María del Mar Domingo Teixidor1, Julio Núñez Villota2, Pedro Moliner Borja1, Elisabet Zamora Serrallonga1 y Antoni Bayes-Genis1 del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), y 2Hospital Clínico Universitario, Valencia.

4005-5. Escala de riesgo para la predicción de la ausencia de remodelado reverso del ventrículo izquierdo: implicaciones para el implante de un DAI en prevención primaria
Jordi Pérez-Rodon, Enrique Galve, Carmen Pérez-Bocanegra, Teresa Soriano-Sánchez, Jesús Recio-Iglesias, Ignacio Ferreira González, Àngel Moya-Mitjans y David García-Dorado del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

4005-6. Comorbilidades y fragilidad determinantes en el pronóstico de pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección moderadamente reducida
Pedro Moliner Borja, Paloma Gastelurrutia Soto, Josep Lupón Rosés, Marta de Antonio Ferrer, María del Mar Domingo Teixidor, Salvador Altimir Losada, Elisabet Zamora Serrallonga y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

4005-7. Determinantes genéticos del pronóstico en insuficiencia cardiaca
Leyre Álvarez Rodríguez1, Manuela Gago-Domínguez2, Beatriz Paradela-Dobarro2, Rosa Agra Bermejo1, Ángel Fernández-Trasancos2, Sonia Eiras2, Ezequiel Álvarez2 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), e 2Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), A Coruña.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?