ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4005. Tratamiento y factores pronósticos de la insuficiencia cardiaca

Fecha : 27-10-2017 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala París (Planta 1. Izda.)

4005-4. Valor pronóstico de un panel de biomarcadores en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección intermedia

Marta de Antonio Ferrer1, Josep Lupón Rosés1, Jaume Barallat Martínez de Osaba1, María del Mar Domingo Teixidor1, Julio Núñez Villota2, Pedro Moliner Borja1, Elisabet Zamora Serrallonga1 y Antoni Bayes-Genis1 del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), y 2Hospital Clínico Universitario, Valencia.

Introducción y objetivos: Recientemente las guías de insuficiencia cardiaca (IC) de la European Society of Cardiology introdujeron una nueva clasificación según la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI): reducida (IC-FEr) cuando la FEVI es < 40%, intermedia o de rango medio (IC-FEmr) cuando la FEVI está entre 40% y 49% y conservada (IC-FEc) cuando la FEVI es > 50%. El grupo con FEVI intermedia no está bien caracterizado. Objetivo: evaluar el valor pronóstico de un panel de biomarcadores en la IC-FEmr en relación con la ICFEr y ICFEc.

Métodos: Se incluyeron 1.069 pacientes consecutivos ambulatorios con IC (edad 66,2 ± 12,8 años, 72% varones, 51% de etiología isquémica). 800 con IC-FEr, 134 con IC-FEmr y 135 con ICFEc. Se analizaron las concentraciones séricas de NT-proBNP (N = 1.030), troponina T de alta sensibilidad (hs-TnT) (N = 803), ST2 (N = 814), galectina 3 (N = 811), proteína C reactiva de alta sensibilidad, cistatina-C (N = 804), neprilisina (N = 1069) y el receptor de transferrina soluble (sTfR) (N = 94). El seguimiento fue de 4,9 ± 2,8 años (6,6 ± 2,3 para los pacientes vivos). Se evaluó el objetivo final compuesto de muerte cardiovascular u hospitalización por IC.

Resultados: 534 pacientes fallecieron durante el seguimiento, 284 por causas cardiovasculares, y 231 fueron hospitalizados por IC. El objetivo final compuesto se produjo en 356 pacientes. En la tabla se muestran las hazard ratio para los diferentes biomarcadores en los 3 grupos de IC En general, la capacidad predictiva de todos los biomarcadores fue mayor en los pacientes con IC-FEmr que en los pacientes con IC-FEr e IC-FEc, con excepción de neprilisina, que mostró un valor pronóstico mayor en los pacientes con ICFEp. El biomarcador con mayor capacidad pronóstica en la IC-FEmr fue la hs-TnT, la hazard ratio de la misma se duplicó en relación con la IC-FEr.

IC-FEr (N = 800)

IC-FEmr (N = 134)

IC-FEc (N = 135)

NTproBNP

HR 1,76 (1,55-2,00), p< 0,001

HR 2,71 (1,88-3,89), p< 0,001

HR 1,28 (0,97-1,68), p = 0,08

hs-TnT

HR 1,72 (1,51-1,95), p< 0,001

HR 4,58 (2,73-7,66), p< 0,001

HR 2,08 (1,50-2,89), p< 0,001

ST2

HR 1,38 (1,23-1,56), p< 0,001

HR 1,95 (1,41-2,70), p< 0,001

HR 1,05 (0,81-1,37), p = 0,71

Galectin-3

HR 1,40 (1,24-1,57), p< 0,001

HR 1,85 (1,44-2,37), p< 0,001

HR 1,78 (1,35-2,35), p< 0,001

hs-CRP

HR 1,32 (1,14-1,53), p = 0,001

HR 1,64 (1,13-2,39), p = 0,01

HR 1,19 (0,89-1,60), p = 0,24

Cistatina-C

HR 1,39 (1,25-1,55), p< 0,001

HR 1,67 (1,32-2,11), p< 0,001

HR 1,46 (1,16-1,84), p = 0,001

Neprilisinaa

HR 1,11 (0,98-1,25), p = 0,09

HR 1,14 (0,86-1,50), p = 0,36

HR 1,37 (1,12-1,69), p = 0,003

STfR

HR 1,19 (1,05-1,35), p = 0,008

HR 1,56 (1,13-2,15), p = 0,007

HR 1,21 (0,90-1,62), p = 0,21

Transformación logarítmica y para 1 DE. aLa edad se ha incluido en el modelo.

Conclusiones: Los biomarcadores más utilizados en la IC-FEr pueden estratificar incluso mejor el riesgo de muerte en los pacientes con IC-FEmr.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento y factores pronósticos de la insuficiencia cardiaca"

4005-1. Presentación
Marisa Crespo Leiro, A Coruña, y Ramón Bover Freire, Madrid.

4005-2. Seguridad de la administración oral crónica de una formulación de ivabradina de liberación modificada comparada con ivabradina de liberación inmediata, en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
José López-Sendon y CRT Henon-Goburdhun del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

4005-3. Resultados a largo plazo de la administración precoz de bloqueadores beta más ivabradina en pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida: un estudio randomizado
Francisco Hidalgo Lesmes, Francisco Carrasco Ávalos, Juan Carlos Castillo Domínguez y Manuel Anguita Sánchez del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

4005-4. Valor pronóstico de un panel de biomarcadores en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección intermedia
Marta de Antonio Ferrer1, Josep Lupón Rosés1, Jaume Barallat Martínez de Osaba1, María del Mar Domingo Teixidor1, Julio Núñez Villota2, Pedro Moliner Borja1, Elisabet Zamora Serrallonga1 y Antoni Bayes-Genis1 del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), y 2Hospital Clínico Universitario, Valencia.

4005-5. Escala de riesgo para la predicción de la ausencia de remodelado reverso del ventrículo izquierdo: implicaciones para el implante de un DAI en prevención primaria
Jordi Pérez-Rodon, Enrique Galve, Carmen Pérez-Bocanegra, Teresa Soriano-Sánchez, Jesús Recio-Iglesias, Ignacio Ferreira González, Àngel Moya-Mitjans y David García-Dorado del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

4005-6. Comorbilidades y fragilidad determinantes en el pronóstico de pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección moderadamente reducida
Pedro Moliner Borja, Paloma Gastelurrutia Soto, Josep Lupón Rosés, Marta de Antonio Ferrer, María del Mar Domingo Teixidor, Salvador Altimir Losada, Elisabet Zamora Serrallonga y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

4005-7. Determinantes genéticos del pronóstico en insuficiencia cardiaca
Leyre Álvarez Rodríguez1, Manuela Gago-Domínguez2, Beatriz Paradela-Dobarro2, Rosa Agra Bermejo1, Ángel Fernández-Trasancos2, Sonia Eiras2, Ezequiel Álvarez2 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), e 2Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), A Coruña.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?