ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5012. Tratamientos en estimulación cardiaca

Fecha : 25-10-2018 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Madrid 3 (Nivel 3)

Comunicaciones

5012-1. Moderadores
Nuria Basterra Sola, Pamplona (Navarra) y Adolfo Fontenla Cerezuela, Madrid.

5012-2. Beneficio del DAI en prevención primaria de pacientes con insuficiencia cardiaca de etiología no isquémica frente a isquémica: resultados de un registro nacional multicéntrico
Sem Briongos Figuero1, Álvaro Estévez1, Ana Sánchez1, Roberto Muñoz-Aguilera1, Ángel Arenal2 y Javier Alzueta3, del 1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

5012-3. ¿Es factible y segura la estimulación permanente en el haz de His?
María Teresa Moraleda Salas, Álvaro Arce León, Pablo Moriña Vázquez, Juan M. Fernández Gómez, José Venegas Gamero y José Francisco Díaz Fernández, del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

5012-4. Necesidad de dispositivos implantables y utilidad del registro holter en el seguimiento de una cohorte de pacientes con distrofia miotónica tipo 1
Nerea Torres González1, María Facenda Lorenzo1, Luis Álvarez Acosta1, Celestino Hernández García1, Juan Carlos de León Hernández2, Marx Rivera Zambrano1, Leydimar Adel Anmad Shihadeh Musa1 y Julio Salvador Hernández Afonso1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife) y 2Servicio de Neurología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

5012-5. Arritmias ventriculares malignas en pacientes portadores de DAI en prevención primaria: ¿es verdad los pacientes no isquémicos tienen un riesgo menor?
Sem Briongos Figuero1, Álvaro Estévez1, Ana Sánchez1, Luisa Pérez2, Ángel Arenal3 y Roberto Muñoz-Aguilera1, del 1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, 2Complexo Hospitalario Universitario, A Coruña y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5012-6. Características de los episodios de taquicardia ventricular no sostenida como predictores de arritmias ventriculares en pacientes con Miocardiopatía Hipertrófica
Diego Jiménez Sánchez1, Jorge Toquero Ramos1, Luisa Pérez Álvarez2, Arcadio García Alberola2, Francisco Javier Alzueta Rodríguez2, Juan Gabriel Martínez Martínez2, Jerónimo Rubio Sanz2, Joaquín Fernández de la Concha2, Juan Carlos Rodríguez Pérez2 y Víctor Castro Urda1, del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Investigadores Estudio SCOOP, Madrid.

5012-7. La estimulación ventricular podría ser un nuevo predictor de respuestas auriculares rápidas en pacientes portadores de marcapasos
Camila Sofía García Talavera, Ana Devesa Arbiol, Juan Benezet-Mazuecos, José Antonio Iglesias, Juan José de la Vieja Alarcón, Elena Serrano, Pepa Sánchez-Borque, Ángel Miracle y José Manuel Rubio-Campal, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

5012-8. Ablación de taquicardias auriculares periHisianas desde la raíz aórtica: mejores resultados a largo plazo que en taquicardias auriculares de cualquier otro origen
Eduardo Franco Díez, Daniel Rodríguez Muñoz, Cristina Lozano Granero, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández Madrid, Inmaculada Sánchez Pérez, José Luis Zamorano Gómez y Javier Moreno Planas, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?