ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6043. Acceso transradial distal y tratamiento farmacológico en el SCA

Fecha : 30-10-2021 13:45:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 1

6043-3. ACCESO RADIAL DISTAL EN LA ANGIOPLASTIA PRIMARIA

Isabel María Jorquera Lozano, Félix Valencia Serrano, José Antonio Aparicio Gómez, Soraya Muñoz Troyano y Ricardo Fajardo Molina

Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.

Introducción y objetivos: El abordaje radial es el acceso recomendado para la realización de la angioplastia primaria en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST. El acceso a nivel de la tabaquera anatómica se ha descrito recientemente como alternativa al acceso radial convencional. Sin embargo, se desconoce si la transición a un acceso radial distal predominante afecta a los resultados de la angioplastia primaria.

Métodos: Análisis del acceso vascular, los tiempos de reperfusión y los resultados del procedimiento en 131 pacientes consecutivos sometidos a ICPp.

Resultados: La edad media de la población fue de 52 ± 25 años siendo el 18% de los pacientes mujeres. El tabaquismo (55%), la hipertensión arterial (42%), la dislipidemia (39%) y la diabetes (27%) fueron los factores de riesgo predominantes en la población de estudio. La localización del IAM fue anterior (29%), inferior (29%), inferoposterior (19%) y anterolateral (15%). La presión arterial media fue de 94 ± 19 mmHg. El tiempo escopia medio fue de 15 ± 19 min y el AirKerma 1.696 ± 1.817. El 97% de los pacientes se sometieron a ICPp mediante un abordaje transradial. Durante el periodo de estudio, el acceso radial distal aumentó del 4,5% al 75% de los casos. El tiempo medio desde el primer contacto médico hasta el cruce de la guía fue de 149 ± 239 minutos y el tiempo medio desde la llegada a sala hasta el cruce de la guía fue de 19 ± 19 minutos, sin diferencias significativas durante el periodo de estudio.

Vía de abordaje y tiempos de reperfusión durante la ICPp.

Conclusiones: La adopción del radio distal es factible y no afecta significativamente los tiempos de reperfusión durante la ICPp para el infarto agudo de miocardio.


Comunicaciones disponibles de "Acceso transradial distal y tratamiento farmacológico en el SCA"

6043-1. MODERADOR
Juan Alonso Briales, Málaga

6043-2. DISMINUCIÓN DE LA EXTENSIÓN DEL INFARTO POR EL ÁCIDO VALPROICO. ESTUDIO EN UN MODELO DE INFARTO MIOCÁRDICO CRÓNICO EN CONEJO
Patricia Genovés Martínez1, Óscar Julián Arias Mutis1, Germán Parra Giraldo1, Luis Such-Miquel2, Irene del Canto Serrano1, Manuel Zarzoso Muñoz2, Wilson Mauricio Lozano Franco2, Antonio Alberola Aguilar2, Francisco Javier Chorro Gascó3 y Luis Such Belenguer2

1Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia. 2Universidad de Valencia. 3Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares, Madrid.
6043-3. ACCESO RADIAL DISTAL EN LA ANGIOPLASTIA PRIMARIA
Isabel María Jorquera Lozano, Félix Valencia Serrano, José Antonio Aparicio Gómez, Soraya Muñoz Troyano y Ricardo Fajardo Molina

Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.
6043-5. INICIO DE UN PROGRAMA DE ACCESO RADIAL DISTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS CORONARIOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS: ACORTANDO LA CURVA DE APRENDIZAJE
Pedro Kristian Rivera Aguilar, Diego Fernández Rodríguez, Juan Manuel Casanova Sandoval, Marta Zofia Zielonka, Núria Pueyo Balsells, María Tornel Cerezo, David Arroyo Calpe, Oriol Roig Boira, Joan Antoni Costa Mateu, Ignacio Barriuso Barrado, Anna Ester Baiget Pons, Eduard Perelló Corti, Xenia Castillo Peña, Ikram Benabdelhak Abbou y Fernando Worner Diz

Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.
6043-6. HEPARINA PREHOSPITALARIA COMO FACTOR PROTECTOR FRENTE AL FENÓMENO DE NO REFLOW EN EL IAMCEST
Isabel Lourdes Merino González1, Ricardo Francisco Rivera López1, Miguel Morales García1, Eduardo Molina Navarro1, Joaquín Sánchez Gila1 y Manuel López Pérez2

1Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada. 2Hospital Clínico San Cecilio, Granada.
6043-7. ACCESO TRANSRADIAL DISTAL EN PROCEDIMIENTOS CORONARIOS DE REPETICIÓN
Alejandro Sánchez Espino, Elvira Carrión Ríos, José Antonio Aparicio Gómez, Isabel María Jorquera Lozano, Fabiola Nicolás Cañadas y Ricardo Fajardo Molina

Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería.
6043-8. EL PRETRATAMIENTO CON DOBLE ANTIAGREGACIÓN MEJORA LA FRAGILIDAD DEL TROMBO EN PACIENTES CON INFARTO CON ELEVACIÓN DEL ST TRATADOS CON ANGIOPLASTIA PRIMARIA
Alberto Cordero, David Escribano Alarcón, Marta Monteagudo Viana, Vicente Bertomeu González, Emilio Flores Pardo, María Amparo Quintanilla Tello, José María López Ayala, Patricio Pérez Berbel y M. Pilar Zuazola Martínez

Hospital Universitario San Juan de Alicante.
6043-9. IMPACTO EN LA EVOLUCIÓN HOSPITALARIA DE LA NO ADMINISTRACIÓN DE PRETRATAMIENTO ANTIAGREGANTE EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Carmen Martín Domínguez1, Jesús Martinón Martínez2, David Galán Gil3, Diego Iglesias Álvarez2, Rosa Agra Bermejo2, Pedro Rigueiro Veloso2, Federico García Rodeja Arias2, Víctor Jiménez Ramos2, Ana Belén Cid Álvarez2, Ramiro Trillo Nouche2, José Ramón González Juanatey2 y José María García Acuña2

1Hospital Costa del Sol, Marbella, Málaga. 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 3Hospital Universitario de Getafe, Madrid.
6043-10. EFECTIVIDAD DE LA ANESTESIA TÓPICA DURANTE LA PUNCIÓN TRANSRADIAL EN CORONARIOGRAFÍA DIAGNÓSTICA
Juan José Portero Portaz1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Antonio Gutiérrez Díez1, Arsenio Gallardo López1, Laura Expósito Calamardo1, Driss Melehi El Assali1, Eva García Martínez2, Sonia Ruíz Sánchez2, Mª Rosa Ortiz Navarro2, Eva Riquelme Bravo3 y Jesús María Jiménez Mazuecos1

1Servicio de Cardiología; 2Servicio de Farmacia Hospitalaria; 3Servicio de Microbiología, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
6043-11. EVOLUCIÓN EN LA UTILIZACIÓN DE LOS ANTIAGREGANTES ANTI IIB IIIA. COMPARACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS CLÍNICAS DEL ABCIXIMAB Y EL TIROFIBÁN
Andrea Borrellas Martín, Xavier Carrillo Suárez, Eduardo Fernández Nofrerías y Antoni Bayés Genís

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?