Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El desarrollo de cataratas es un efecto conocido en individuos sometidos a radiación ionizante, si bien son escasos los estudios realizados en pacientes sometidos a procedimientos médicos, especialmente cateterismos cardiacos. Nuestro objetivo es evaluar la incidencia de cataratas en una cohorte de pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP) de una oclusión coronaria crónica total, y si esta se relaciona con la dosis de radiación.
Métodos: Se siguió a una cohorte de pacientes sometidos a ICP de una oclusión coronaria crónica total. Se estudió la incidencia de cataratas en el seguimiento de estos pacientes. Se analizaron las variables predictoras de desarrollar cataratas mediante regresión de Cox.
Resultados: De 126 pacientes, 86,9% varones, con una edad de 60,5 (55,0-68,0) años, seguidos durante 49,5 (37,3-64,5) meses el 18,2% (n = 23) desarrollaron cataratas en el seguimiento. La incidencia de cataratas fue mayor en los pacientes que recibieron más de 5 Gy: 29,0 vs 14,7% HR: 2,84 (1,19-6,77). En el análisis multivariante desarrollar cataratas en el seguimiento se relacionó con recibir una dosis de radiación superior a 5 Gy (HR: 2,74, IC: 1,07-7,03; p = 0,03), patologías oftalmológicas predisponentes (HR: 4,16, IC: 1,46-11,84), diabetes (HR: 3,78, IC: 1,29-11,01), y con la edad (categoría de referencia 65 (HR: 5,43, IC: 1,43-20,61).
Conclusiones: La incidencia de cataratas en el seguimiento de los pacientes sometidos a ICP de oclusión coronaria crónica total es elevada, estando relacionada la aparición de cataratas con la radiación recibida durante el cateterismo, siendo este un efecto potencialmente evitable en el que la concienciación por parte de los operadores es fundamental.