ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6006. Epidemiología, modelos de organización de la asistencia y nuevas aportaciones científicas

Fecha : 28-10-2021 10:45:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster3

6006-2. TENDENCIAS EN LOS INGRESOS POR INFARTO DE MIOCARDIO Y LA MORTALIDAD POR ISQUEMIA CARDIACA EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA, EVOLUCIÓN 2009 A 2018

Francisco José Caballero Güeto1 y Juliana Caballero Güeto2

1Hospital de Montilla y Hospital de la Cruz Roja, Córdoba. 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Introducción y objetivos: Andalucía es una de las comunidades de España con mayor mortalidad por cardiopatía isquémica. Describimos las tendencias en la evolución temporal de la hospitalización por infarto agudo de miocardio (IAM) y de la mortalidad por enfermedad isquémica cardiaca (IC) en la última década disponible en España, nuestra comunidad y sus provincias.

Métodos: Tasas ajustadas por edad a la población europea de Ingreso por IAM/10.000 hab. y de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón (IC)/100.000 hab. ajustadas a población europea (población estándar europea propuesta por Eurostat en 2013). Fuentes: Registro de Altas de Hospitalización (CMBD), servidores interactivos INCLASNS (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), RAZIEL y ARIADNA (Centro Nacional de Epidemiología Instituto de Salud Carlos III), referidos a los años 2009 a 2018 en España, Andalucía y sus provincias.

Resultados: El descenso absoluto en la tasa de mortalidad en Andalucía en el periodo total 2009 a 2018: -29,92 (varón) y -15,83 (mujer) frente a -26,57 (varón) y -12,83 (mujer) en España. El descenso absoluto en la tasa de mortalidad en Andalucía fue en el periodo 2014 a 2018 de -2,22 (varón) y -2,11 (mujer) frente a -8,18 (varón) y -3,39 (mujer) en España. Descenso anualizado respectivo en Andalucía y España: Primer periodo 2009 a 2014: -4,6 (varón), -2,3 (mujer) y -3,1 (varón), -1,6 (mujer); segundo PERIODO 2014 a 2018: -0,4 (varón), -0,4 (mujer) y -1,6 (varón), -0,7 (mujer) (tabla y fig.).

Año/Tasa mortalidad

Andalucía (hombre)

Andalucía (mujer)

España (hombre)

España (mujer)

Diferencia tasas A/E (hombre)

Diferencia tasas A/E (mujer)

Ratio Tasas A/E (hombre)

Ratio Tasas A/E (mujer)

2009

114,46

51,4

91,45

36,13

23,01

15,27

1,25

1,42

2014

86,76

37,68

73,06

26,69

13,7

10,99

1,19

1,4

2018

84,54

35,57

64,88

23,3

19,27

12,27

1,3

1,52

Diferencia tasas 2009-2018

-29,92

-15,83

-26,57

-12,83

Diferencia tasas 2009-2014

-27,7

-13,72

-18,39

-9,44

Diferencia tasas 2014-2018

-2,22

-2,11

-8,18

-3,39

Conclusiones: Tras un descenso progresivo, la tasa de ingresos hospitalarios por IAM ha comenzado a ascender desde el año 2016. El cambio de tendencia, si bien global, es más marcado en Andalucía. A pesar de descenso progresivo, la tasa de mortalidad en ambos sexos continúa siendo mayor en Andalucía que en España. El descenso absoluto en la tasa de mortalidad en el periodo total 2009 a 2018 fue mayor en Andalucía que en España. Desde el año 2014 parece documentarse una ralentización del descenso en la tasa de mortalidad, que aunque es global, es más acusado en nuestra comunidad, con una preocupante tendencia a volver a aumentar las diferencias previamente recortadas.

Las tasas de mortalidad varían entre las diferentes provincias andaluzas.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología, modelos de organización de la asistencia y nuevas aportaciones científicas"

6006-1. MODERADORA
Teresa Padró Capmany, Barcelona

6006-2. TENDENCIAS EN LOS INGRESOS POR INFARTO DE MIOCARDIO Y LA MORTALIDAD POR ISQUEMIA CARDIACA EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA, EVOLUCIÓN 2009 A 2018
Francisco José Caballero Güeto1 y Juliana Caballero Güeto2

1Hospital de Montilla y Hospital de la Cruz Roja, Córdoba. 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6006-3. UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS CARDIOLÓGICOS ¿UNA NUEVA NECESIDAD?
Benjamín Roque Rodríguez, Miguel Ángel Silva Cerpa, Ana Isabel Fernández Chamorro, María Beltrán Moreno, Bernardo Lanza Reynolds, Paloma Pérez Espejo, Zineb Kounka, José Javier Gómez Barrado, Luis Enrique Lezcano Gort, María Victoria Mogollón Jiménez, Carolina Ortiz Cortés, Gonzalo Marcos Gómez y Yolanda Porras Ramos

Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.
6006-4. FACTORES PREDICTORES DE ESTANCIA PROLONGADA Y PERFIL DE PACIENTES INGRESADOS EN UNA UNIDAD CORONARIA
Laura Fuertes Kenneally1, Miriam Sandín Rollán1, Ana García Barrios1, Juan Quiles Granado1, Vicente Ignacio Arrarte Esteban1, M. Teresa Lozano Palencia1, Ángel Sánchez Barbie2, Fernando José Torres Mezcua1, Cristina Cambra Poveda1, José Miguel Martín Torres1, Laura García Cano1, Marta Herrero Brocal1, Laura Valverde Soria1 y Juan Gabriel Martínez Martínez1

1Hospital General Universitario de Alicante. 2Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante.
6006-5. PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES ATENDIDOS POR INFARTO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN FUNCIÓN DE LA PROVINCIA DE PROCEDENCIA EN ÁREA SANITARIA CON ELEVADA DISPERSIÓN GEOGRÁFICA
Ángel Víctor Hernández Martos1, Alejandro Diego Nieto1, Sergio Olmos Pardo2, Miguel Hernández Hidalgo1, Ana Elvira Laffond1, Gilles José Barreira de Sousa1, Milena Antúnez Ballesteros1, Víctor Eduardo Vallejo García1, Armando Oterino Manzanas1, Raquel Prieto Souto1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 2ISGlobal, Barcelona.
6006-6. CONCORDANCIA INTEROBSERVADORES EN LA REVISIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS PREVIA A LA RECOGIDA SISTEMÁTICA DE DATOS PARA EL ESTUDIO DE LA VALIDEZ DEL CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS COMO FUENTE PARA LA INVESTIGACIÓN DE RESULTADOS EN LA ATENCIÓN A LA INSUFICIENCIA CARDIACA
Clara Bonanad Lozano1, Julio Núñez Villota1, Manuel Anguita Sánchez2, Sergio Raposeiras Roubín3, María Melendo Viu3, Mª Generosa Crespo Leiro4, Marta Cobo Marcos5, Ramón Bover Freire6, Rafael Bravo Marqués7, Beatriz Díaz Molina8, Virginia Burgos Palacios9, Manuel Cobo Belaustegui9, Cristina Fernández Pérez10, Francisco Javier Elola Somoza11, José Luis Bernal Sobrino12, Ana Martínez Rodríguez6, Paula Blanco-Canosa13, María García Márquez11 y Náyade Prado González11

1Hospital Clínico Universitario de Valencia. 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 3Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra. 4Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 5Hospital Puerta de Hierro, Madrid. 6Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 7Hospital Costa del Sol, Marbella, Málaga. 8Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo. 9Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria. 10Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 11Fundación IMAS, Madrid. 12Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 13Complejo Hospitalario de A Coruña.
6006-7. IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE UNA UNIDAD MULTIDISCIPLINAR EN LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD EN PACIENTES POR INSUFICIENCIA CARDIACA. RESULTADOS A 15 MESES
Daniel Nieto Ibáñez, Juan Górriz Magaña, Cristina Perela Álvarez, Renée Olsen Rodríguez, Rocío Abad Romero, María Jesús Espinosa Pascual, Alfonso Fraile Sanz, Jesús Ángel Perea Egido y Joaquín Jesús Alonso Martín

Hospital Universitario de Getafe, Madrid.
6006-8. COMPARACIÓN ESTANDARIZADA DE LA PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PERSONAS CON VIH Y POBLACIÓN GENERAL EN ESPAÑA
Anna Camps Vilaró1, Silvia Pérez Fernández1, Irene Román Dégano2, Ramón Teira3, Vicente Estrada4 y Jaume Marrugat de la Iglesia1

1Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques (IMIM), Barcelona. 2Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid. 3Hospital Sierrallana, Torrelavega, Cantabria. 4Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6006-9. RELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE LÍQUIDO INTERSTICIAL PULMONAR Y LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN LA FISIOLOGÍA CARDIOPULMONAR TRAS LA PRÁCTICA DE BUCEO
María Martínez del Villar1, Antonio Tello-Montoliu2, Agustín Olea3, Ángel Pujante3, Inmaculada Ramírez-Macías2, Daniel Saura Espín2, Miguel Martínez-Herrera2, Miguel García Navarro2, Gonzalo de la Morena Valenzuela2 y Domingo Andrés Pascual Figal2

1Hospital Vega Baja, Orihuela, Alicante. 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 3Centro de Buceo de la Armada, Cartagena, Murcia.
6006-10. TIEMPOS DE DEMORA EN EL TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE EN UN HOSPITAL SIN CIRUGÍA CARDIACA
Celia Gil Llopis, Mª Belén Contreras Tornero, María Amparo Valls Serral, Ildefonso Roldán Torres, Ester Galiana Talavera, Juan Geraldo Martínez, Ricardo Callizo Gallego, Adrián Sorribes Alonso, Pablo Escribano Escribano, Ana Cuevas Vilaplana y Vicente Mora Llabata

Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.
6006-11. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR BASADA EN EL ESTRÉS OXIDATIVO PARA UNA DETECCIÓN TEMPRANA DE LA PATOLOGÍA
Nerea Corbacho Alonso1, Tamara Sastre Oliva1, Montserrat Baldan Martín1, Juan Antonio López2, Paula J. Martínez3, Elena Rodríguez-Sánchez4, Laura Mouriño Álvarez1, Gloria Álvarez Llamas3, Gema Ruiz Hurtado4, Luis Miguel Ruilope4, Luis Rodríguez Padial5 y María G. Barderas1

1Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo. 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid. 3Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid. 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 5Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo.
6006-13. LOS MICROARN ANGIOGÉNICOS DE GRASA TÍMICA HUMANA COMO FUENTE COMPLEMENTARIA DE ANGIOGÉNESIS Y REGENERACIÓN DE TEJIDOS ISQUÉMICOS EN CIRUGÍA CORONARIA
Adriana Mariel Gentile1, Said Lhamyani2, Julián Salas3, Gabriel Olveira Fuster4 y Rajaa El Bekay Rizky5

1Universidad de Málaga, IBIMA, UGC de Endocrinología y Nutrición, Hospital Regional Universitario de Málaga. 2IBIMA, UGC Endocrinología y Nutrición, Hospital Regional Universitario de Málaga. 3Departamento de Cirugía Cardiovascular, Hospital Regional Universitario de Málaga. 4Universidad de Málaga, IBIMA, UGC Endocrinología y Nutrición, Hospital Regional Universitario de Málaga. 5IBIMA, UGC de Endocrinología y Nutrición, CIBERobn, Hospital Regional Universitario de Málaga.
6006-14. LA SOBREEXPRESIÓN DE GENES IMPLICADOS EN LA ACTIVACIÓN Y REGULACIÓN LINFOCITARIA SE ASOCIA CON LA ATENUACIÓN DE LA REMODELACIÓN CARDIACA TRAS UN IAMEST
Elena de Dios Lluch1, César Ríos Navarro1, Nerea Pérez Solé1, José Gavara Doñate1, Víctor Marcos Garcés2, María José Forteza de los Reyes3, Ricardo Oltra Chorda2, José M. Vila Salinas1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Vicente Bodí Peris1

1Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia. 2Hospital Clínico Universitario de Valencia. 3Karolinska Institutet, Stockholm (Suecia).
6006-15. IMPLICACIÓN DE LA ATEROESCLEROSIS EN EL DESARROLLO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA DEGENERATIVA: BUSCANDO NUEVAS TERAPIAS Y PANELES DIAGNÓSTICOS
Laura Mourino-Álvarez1, Tamara Sastre-Oliva1, Nerea Corbacho Alonso1, Luis Fernando López Almodóvar2, Luis Rodríguez Padial2 y María G. Barderas1

1Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo. 2Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
6006-16. UN SCORE BASADO EN COMORBILIDADES PARA LA PREDICCIÓN DE EXCESO EN ESTANCIA HOSPITALARIA EN PACIENTES SOMETIDOS A IMPLANTE DE MARCAPASOS
Alexander Marschall, Hugo del Castillo Carnevali, María de Fátima Gonçalves Sánchez, Montserrat Torres López, Inés Gómez Sánchez, Elena Basabe Velasco, Freddy Andrés Delgado Calva, Carmen Dejuán Bitriá, Juan Duarte Torres, Belén Biscotti Rodil, Salvador Álvarez Antón y David Martí Sánchez

Hospital Central de la Defensa, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?