Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El implante de válvula aórtica percutánea (TAVI) es una opción disponible en el tratamiento de estenosis aórtica, empleándose cada vez con más frecuencia en pacientes más añosos. Nuestro objetivo es evaluar los resultados y el pronóstico a corto y medio plazo de los pacientes mayores de 85 años sometidos a implante de TAVI.
Métodos: De 452 pacientes a los que se les ha implantado una TAVI en nuestro centro desde enero de 2014 a noviembre de 2019, 86 de ellos (19%) tenían una edad igual o superior a 85 años. Diseñamos un estudio prospectivo incluyendo a estos 86 pacientes, realizando un seguimiento clínico al mes, 6 meses y al año. Se analizó la supervivencia y la clase funcional al año, las complicaciones mayores, y las variables predictoras de buena evolución (paciente vivo y en clase funcional I-II al año).
Resultados: La edad media fue de 86,3+1,5. El 52,3% varones, EuroSCORE medio de 15,0+9,8, STS score de 5,2+2,9 y un índice de Charlson de 5,6+1,1. El 70,9% presentaban previamente una clase funcional III-IV de la NYHA. La supervivencia a los 30 días tras el implante de TAVI fue del 97,6%. El 4,6% (4 casos) sufrieron complicaciones mayores: 2 complicaciones vasculares, 1 taponamiento cardiaco que precisó drenaje y un fallecimiento por insuficiencia cardiaca. El 22,6% (n = 19) precisaron implante de marcapasos definitivo. La mortalidad al año fue del 17,4% (n = 15), y de los pacientes vivos al año (82,6%) el 93% estaban en clase funcional I-II de la NYHA. El único parámetro que se relacionó con una buena evolución al año (paciente vivo y en clase funcional I-II) fue la puntuación en el STS score (OR: 1,23 [1,03-1,48]; p = 0,022).
Conclusiones: El implante de válvula aórtica percutánea (TAVI) en pacientes seleccionados de 85 años o más es factible; presentando unos buenos resultados a corto y medio plazo, acompañado de una importante mejoría de la clase funcional. El alto porcentaje de éxito durante el procedimiento así como el bajo riesgo de complicaciones, hace de este procedimiento un buen recurso en este tipo de pacientes.