ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4021. Prevención secundaria en 2021

Fecha : 29-10-2021 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Hiberus 2 (Hotel Hiberus)

4021-6. ADAPTACIÓN DE LA TERAPIA HIPOLIPEMIANTE EN PREVENCIÓN SECUNDARIA EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA TRAS LAS RECOMENDACIONES DE LAS ÚLTIMAS GUÍAS DE DISLIPIDEMIA Y EN SITUACIÓN DE PANDEMIA

Victoria Espejo Bares1, Carla Sofía Den Heijer2, Carla Jiménez Martínez1, Verónica Artiaga de la Barrera1, Joaquín Domínguez Paniagua2, Estrella Barreñada Copete1, María J. López Navas2, Aurora Araujo Narváez2, Elia Pérez Fernández3, Cecilia Marco Quirós4, Carlos García Jiménez1, Pablo González Alirangues1, Javier Botas Rodríguez1 y Raquel Campuzano Ruiz1

1Servicio de Cardiología; 2Servicio de Rehabilitación; 3Unidad de Investigación; 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Fundación Alcorcón,Madrid.

Introducción y objetivos: Las últimas guías europeas sobre el manejo de la dislipemia publicadas en 2019, aconsejan niveles de LDL por debajo de 55 miligramos decilitro (mg/dl) en pacientes en prevención secundaria o una reducción superior al 50% sobre sus niveles basales. Nos planteamos estudiar el control de LDL según los nuevos objetivos y la adaptación de los tratamientos en práctica clínica real.

Métodos: Desde enero del año 2020 hasta marzo del año 2021, se incluyeron 106 pacientes en el programa de rehabilitación cardiaca de nuestro centro. En el 85% (90 pacientes) la indicación fue cardiopatía isquémica, que constituyen la cohorte de nuestro estudio. Se realizaron determinaciones del perfil lipídico al inicio y al final del programa. En función de dichos resultados, se optimizó el tratamiento hipolipemiante. Mediante la revisión de la historia clínica electrónica se recogieron retrospectivamente los datos, posteriormente se realizó un análisis descriptivo de los mismos y como contraste de hipótesis se calculó el test de Mc Nemar.

Resultados: En los 90 pacientes de nuestra muestra, el 19% eran mujeres. En el 92% de los pacientes, la indicación para remitir a rehabilitación cardiaca fue haber presentado un síndrome coronario agudo y revascularización miocárdica percutánea. Al inicio del programa, el 18% tenían un LDL por debajo de 55 mg/dl y el 31% entre 55-70 mg/dl. La terapia hipolipemiante al inicio era en el 71% de la muestra con atorvastatina 80 miligramos (mg), el 15% con rosuvastatina 20 mg y solo el 36% presentaban asociación con ezetimiba 10 mg. En la analítica de finalizar el programa, el 33% de los pacientes tenían LDL por debajo de 55 mg/dl y el 48% entre 55-70 mg/dl. De los pacientes que iniciaron el programa con LDL > 70 mg/dl el 66% consiguieron niveles finales < 70 mg/dl y el 24% < 55 mg/dl. En cuanto al tratamiento final, el 64% de la muestra estaban con atorvastatina 80 mg y el 23% rosuvastatina 20 mg. Es significativo que el 74% de los pacientes, se fue de alta de rehabilitación cardiaca asociando al tratamiento ezetimiba 10 mg.

Mejoría del control de LDL tras el programa de rehabilitación cardiaca

Colesterol LDL inicial

Colesterol LDL final

Total

< 55 mg/dl

55-70 mg/dl

> 70mg/dl

< 55 mg/dl

7 (58%)

4 (33%)

1 (8%)

12 (100%)

55-70 mg/dl

8 (35%)

11 (48%)

4 (17%)

23 (100%)

> 70 mg/dl

10 (24%)

17 (42%)

14(34%)

41 (100%)

Total

25(33%)

32 (42%)

19 (25%)

76 (100%)

Los datos se presentan como número y el % se expresa en relación con el total del colesterol LDL inicial. mg/dl: miligramo decilitro.

Conclusiones: La optimización terapéutica realizada en un programa de rehabilitación cardiaca permite alcanzar los nuevos objetivos de LDL < 55 mg/dl en un elevado porcentaje de pacientes. En la mayoría de los pacientes (74% en nuestra muestra), requieren asociación con ezetimiba para alcanzar los objetivos.


Comunicaciones disponibles de "Prevención secundaria en 2021"

4021-1. MODERADORA
Concepción Bello Mora, Vitoria

4021-2. IMPACTO PRONÓSTICO A LARGO PLAZO DE LA REHABILITACIÓN CARDIACA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA DE ORIGEN ISQUÉMICO
Alfonso Padilla Escámez, María José Romero Reyes, Sebastián Rufián Andújar, José Antonio Mora Pardo y Francisco Javier Molano Casimiro

Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.
4021-3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL SÍNDROME POST-COVID Y SU CORRELACIÓN CLÍNICA: ¿FICCIÓN O REALIDAD?
Juan José Parra Fuertes1 y Teresa Antón Bravo2

1Clínica Millenium Sanitas, Alcorcón, Madrid. 2Hospital Universitario de Móstoles, Madrid.
4021-4. LOS ANTAGONISTAS DE RECEPTORES DE MINERALOCORTICOIDES DOWN-REGULAN CD36, INVOLUCRADO EN LA GÉNESIS DE ADIPOCITOS EPICÁRDICOS, CONSECUENCIA INDIRECTA SOBRE LOS RECEPTORES DE SUS NEUROTRANSMISORES
Xiaoran Xiaoran Fu1, Cristina Almengló1, Lois Rivas-Meizoso1, Ángel Luis Fernández2, José Manuel Martínez Cereijo2, Darío Durán Muñoz2, José Ramón González-Juanatey3, Moisés Rodríguez-Mañero1 y Sonia Eiras Penas1

1 Grupo de Cardiología Traslacional, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña. 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 3Grupo de Cardiología, Hospital Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4021-5. OBJETIVO LIPÍDICO POSINFARTO: CUANTO ANTES MEJOR
Juan Enrique Puche García, Diego Mialdea Salmerón, William Delgado Nava, Daniel Bartolomé Mateos y Rafael Vázquez García

Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
4021-6. ADAPTACIÓN DE LA TERAPIA HIPOLIPEMIANTE EN PREVENCIÓN SECUNDARIA EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA TRAS LAS RECOMENDACIONES DE LAS ÚLTIMAS GUÍAS DE DISLIPIDEMIA Y EN SITUACIÓN DE PANDEMIA
Victoria Espejo Bares1, Carla Sofía Den Heijer2, Carla Jiménez Martínez1, Verónica Artiaga de la Barrera1, Joaquín Domínguez Paniagua2, Estrella Barreñada Copete1, María J. López Navas2, Aurora Araujo Narváez2, Elia Pérez Fernández3, Cecilia Marco Quirós4, Carlos García Jiménez1, Pablo González Alirangues1, Javier Botas Rodríguez1 y Raquel Campuzano Ruiz1

1Servicio de Cardiología; 2Servicio de Rehabilitación; 3Unidad de Investigación; 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Fundación Alcorcón,Madrid.
4021-7. IMPACTO DE LA COVID-19 EN UNA POBLACIÓN FÍSICAMENTE ACTIVA: EVALUACIÓN FUNCIONAL MEDIANTE ERGOESPIROMETRÍA
Javier Borrego Rodríguez1, Alejandro Berenguel Senén2, Manuel Gallango Brejano2, Juan Ramón Godoy López2, Pedro Luis Cepas Guillén3, Alejandro Gadella Fernández2, Esther Gigante Miravalles2, Carlos de Cabo Porras2, María Cristina Morante Perea2, Álvaro Serrano Blanco2, Alberto Puchol Calderón2, María Lázaro Salvador2, Miguel A. Arias Palomares2, Felipe Fernández Vázquez1 y Luis Rodríguez Padial2

1Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de León. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Toledo. 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínic de Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?