Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad en España, siendo potencialmente evitable a través del adecuado manejo de los factores modificables de riesgo cardiovascular (CV), como es la hipercolesterolemia. Las competencias en sanidad se encuentran transferidas a las Comunidades Autónomas (CCAA), por lo que las estrategias de reducción del cLDL pueden ser variables, así como sus resultados. Este estudio pretende conocer estas diferentes realidades asistenciales a través del grado de control de la dislipemia y la descripción del manejo terapéutico de estos pacientes.
Métodos: Reuniones interdisciplinares por área sanitaria (n = 39) y cuestionario ad-hoc de cumplimentación individual validado por el comité científico. Participaron médicos de atención primaria, cardiología, medicina interna y endocrinología, con especial interés en las dislipemias. Se recogió información agregada de: carga asistencial, perfil de pacientes con dislipemia, algoritmo terapéutico y nivel de cLDL alcanzado en práctica clínica habitual (centrado en los últimos 10 pacientes atendidos en consulta).
Resultados: Se disponen de datos preliminares de 1,070 pacientes (60% prevención secundaria, 12% hipercolesterolemia familiar, 45% diabetes mellitus, 26% con insuficiencia renal crónica). La representatividad por CCAA fue del 31% en Andalucía, 17% en Cataluña, 11% en Comunidad de Madrid y 11% en Comunidad Valenciana. La distribución de pacientes según riesgo CV fue equilibrada entre regiones, siendo principalmente pacientes de alto o muy alto riesgo CV (tabla). En general, un 42% de los pacientes con hipercolesterolemia se encontrarían controlados (de acuerdo al cLDL según la guía ESC 2019), variando entre un 65% de control global en Navarra y un 20% en Aragón (Imagen 1). Tomando como referencia los pacientes de alto o muy alto riesgo CV, el grado de control oscilaría entre el 32% en Cantabria y el 6% en Aragón.
Distribución de pacientes con cLDL controlado según riesgo CV y región del paciente |
|||||
Número de pacientes (% sobre total) |
Riesgo CV bajo, n (% sobre región) |
Riesgo CV moderado, n (% sobre región) |
Riesgo CV alto, n (% sobre región) |
Riesgo CV muy alto, n (% sobre región) |
|
Andalucía |
330 (31%) |
28 (9%) |
42 (13%) |
96 (29%) |
163 (50%) |
Aragón |
30 (3%) |
3 (10%) |
11 (37%) |
8 (27%) |
8 (27%) |
Islas Baleares |
50 (5%) |
7 (14%) |
4 (8%) |
10 (20%) |
29 (58%) |
Cantabria |
30 (3%) |
2 (7%) |
9 (30%) |
4 (13%) |
15 (50%) |
Castilla y León |
80 (7%) |
7 (9%) |
7 (9%) |
22 (28%) |
44 (55%) |
Cataluña |
180 (17%) |
12 (7%) |
11 (6%) |
59 (33%) |
98 (54%) |
Navarra |
30 (3%) |
2 (7%) |
3 (10%) |
13 (43%) |
12 (40%) |
Comunidad de Madrid |
120 (11%) |
12 (10%) |
18 (15%) |
33 (28%) |
57 (48%) |
Comunidad Valenciana |
120 (11%) |
9 (8%) |
18 (15%) |
25 (21%) |
68 (57%) |
Extremadura |
20 (2%) |
1 (5%) |
9 (45%) |
4 (20%) |
6 (30%) |
Galicia |
30 (3%) |
3 (10%) |
5 (17%) |
6 (20%) |
16 (53%) |
País Vasco |
50 (5%) |
10 (20%) |
9 (18%) |
19 (38%) |
12 (24%) |
Total España |
1,070 (100%) |
96 (9%) |
146 (14%) |
299 (28%) |
528 (49%) |
Solo se muestran las Comunidades Autónomas con información sobre el riesgo CV y grado de control de al menos 1 paciente. |
Porcentaje de pacientes controlados según región.
Conclusiones: A pesar de que la distribución de pacientes según riesgo CV fue similar entre CCAA, se identificaron notables diferencias interterritoriales en el grado de control de la dislipemia. Estos datos ponen de manifiesto las desigualdades existentes en el territorio español, destacando la necesidad de realizar acciones para cubrir las necesidades no cubiertas, mejorar el control de la dislipemia y alcanzar objetivos, especialmente en aquellas regiones que mostraron menor grado de control.