Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Algunos estudios sugieren que las estatinas podrían tener un efecto beneficioso sobre la COVID-19. Nuestro objetivo fue evaluar la relación entre el tratamiento previo al ingreso con estatinas y el pronóstico intrahospitalario de los pacientes que ingresaron por COVID-19.
Métodos: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo unicéntrico incluyendo un total de 1.023 pacientes con ingreso hospitalario por COVID-19, diagnosticados mediante reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) positiva para SARS-CoV-2, entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2020. Se dividió a los pacientes en dos grupos: aquellos que estaban en tratamiento previo al ingreso con estatinas y aquellos que no. El objetivo primario del estudio fue la combinación de mortalidad intrahospitalaria, ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o estancia hospitalaria prolongada (≥ 14 días). El modelo se ajustó por posibles factores de confusión. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el software estadístico SPSS y STATA. Se consideró que las diferencias eran estadísticamente significativas cuando p < 0,05.
Resultados: De los 1.023 pacientes ingresados por COVID-19, 409 (40,0%) seguían un tratamiento previo con estatinas, mientras que 614 (60,0%) no. Los pacientes previamente tratados con estatinas eran de mayor edad (p < 0,001), presentaban con mayor frecuencia enfermedad cardiaca previa (p < 0,001) así como más factores de riesgo cardiovascular: hipertensión (p < 0,001), diabetes (p < 0,001) y obesidad (p < 0,001). A nivel analítico el grupo con estatinas presentaba niveles más elevados durante el ingreso de proteína C reactiva (p < 0,048), dímero D (p < 0,023) y ferritina (p < 0,028) así como un menor número de linfocitos (p < 0,002). Al evaluar el objetivo combinado principal del estudio y tras ajustar por posibles factores de confusión, se observó un efecto protector en la evolución intrahospitalaria de la COVID-19 en los pacientes que previamente tomaban estatinas (RR 0,84; IC95% 0,70 -0,99; p = 0,042).
Características de la población general ingresada por COVID-19 y diferencias entre aquellos con o sin tratamiento previo con estatinas |
||||
Pacientes ingresados por COVID-19 |
Tratamiento previo con estatinas |
Sin tratamiento previo con toman estatinas |
p |
|
n = 409 (40,0%). |
n = 614 (60,0%) |
|||
Sexo masculino |
588/1.023 (57,5%) |
248/588 (60,6%) |
340/588 (55,4%) |
0,095 |
Sexo femenino |
435/1.023 (42,5%) |
161/435 (39,4%) |
274/435 (44,6%) |
0,095 |
Edad |
69,00 ± 15,55 |
74,90 ± 9,87 |
65,07 ± 17,31 |
< 0,001 |
Hipertensión |
592/1.023 (57,9%) |
310/592 (75,8%) |
282/592 (45,9%) |
< 0,001 |
Diabetes |
253/1.023 (24,7%) |
168/253 (41,1%) |
85/253 (13,8%). |
< 0,001 |
Obesidad |
197/1.023 (19,3%) |
107/197 (26,2%) |
90/197 (14,7%) |
< 0,001 |
Enfermedad cardiaca previa* |
163/1.023 (15,9%) |
114/163 (27,9%) |
49/163 (8,0%) |
< 0,001 |
Índice de Charlson |
1,88 ± 2,41 |
2,80 ± 2,65 |
1,26 ± 2,01 |
< 0,001 |
Máximo PCR ingreso |
136,05 [57,78-221,35] |
141,70 [70,74-232,44] |
133,17 [50,16-214,01] |
0,048 |
Máximo Dímero D |
1.410,0 [681,0-3.940,25] |
1.560,0 [786,50-4.430,50] |
1.229,0 [631,0-3.384,0] |
0,023 |
Mínimo linfocitos |
0,80 [0,50-1,10] |
0,70 [0,50-1,10] |
0,80 [0,60-1,14] |
0,002 |
Máximo de ferritina |
667,0 [363,0-1.405,5] |
793,0 [396,0-1.534,0] |
610,0 [326,0-1.289,25] |
0,028 |
Estancia hospitalaria |
6,90 [4,08-11,95] |
7,15 [4,43-12,69] |
6,78 [3,92-11,64] |
0,109 |
Mortalidad ** |
198/1.023 (19,4%) |
87/198 (21,3%) |
111/198 (18,1%) |
0,181 |
Mortalidad e ingreso en UCI ** |
261/1.023 (25,5%) |
109/261 (26,7%) |
152/261 (24,8%) |
0,084 |
Mortalidad, ingreso en UCI y estancia hospitalaria prolongada (≥ 14 días)** |
363/1.023 (35,5%) |
153/363 (37,4%) |
210/363 (34,2%) |
0,042 |
*Insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica y fibrilación auricular. **Tras ajustar por factores de confusión: edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad cardiaca previa y comorbilidades (índice de Charlson). |
Conclusiones: Los pacientes que ingresaron por COVID-19 que previo al ingreso estaban en tratamiento con estatinas presentaron una menor mortalidad intrahospitalaria, menor ingreso en UCI y menor estancia hospitalaria, pese mayor número de comorbilidades y peores parámetros analíticos.