ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4024. Temas candentes en cardiología clínica: COVID-19 y cardio-oncología

Fecha : 30-10-2021 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 23 (planta 2)

4024-6. EFECTO PROTECTOR DE LAS ESTATINAS EN LA EVOLUCIÓN DE LA COVID-19

Carla Jiménez Martínez, Victoria Espejo Bares, Verónica Artiaga de la Barrera, Cecilia Marco Quirós, Montserrat Pérez Encinas, Genma M. Silva Riádigos, Isabel Monedero Sánchez, Ana Isabel Huelmos Rodrigo, Elia Pérez Fernández, Carlos García Jiménez, Pablo González Alirangues, Lorenzo Hernando Marrupe, Roberto del Castillo Medina, Raquel Campuzano Ruiz y Javier Botas Rodríguez

Fundación Hospital Alcorcón, Madrid.

Introducción y objetivos: Algunos estudios sugieren que las estatinas podrían tener un efecto beneficioso sobre la COVID-19. Nuestro objetivo fue evaluar la relación entre el tratamiento previo al ingreso con estatinas y el pronóstico intrahospitalario de los pacientes que ingresaron por COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo unicéntrico incluyendo un total de 1.023 pacientes con ingreso hospitalario por COVID-19, diagnosticados mediante reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) positiva para SARS-CoV-2, entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2020. Se dividió a los pacientes en dos grupos: aquellos que estaban en tratamiento previo al ingreso con estatinas y aquellos que no. El objetivo primario del estudio fue la combinación de mortalidad intrahospitalaria, ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o estancia hospitalaria prolongada (≥ 14 días). El modelo se ajustó por posibles factores de confusión. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el software estadístico SPSS y STATA. Se consideró que las diferencias eran estadísticamente significativas cuando p < 0,05.

Resultados: De los 1.023 pacientes ingresados por COVID-19, 409 (40,0%) seguían un tratamiento previo con estatinas, mientras que 614 (60,0%) no. Los pacientes previamente tratados con estatinas eran de mayor edad (p < 0,001), presentaban con mayor frecuencia enfermedad cardiaca previa (p < 0,001) así como más factores de riesgo cardiovascular: hipertensión (p < 0,001), diabetes (p < 0,001) y obesidad (p < 0,001). A nivel analítico el grupo con estatinas presentaba niveles más elevados durante el ingreso de proteína C reactiva (p < 0,048), dímero D (p < 0,023) y ferritina (p < 0,028) así como un menor número de linfocitos (p < 0,002). Al evaluar el objetivo combinado principal del estudio y tras ajustar por posibles factores de confusión, se observó un efecto protector en la evolución intrahospitalaria de la COVID-19 en los pacientes que previamente tomaban estatinas (RR 0,84; IC95% 0,70 -0,99; p = 0,042).

Características de la población general ingresada por COVID-19 y diferencias entre aquellos con o sin tratamiento previo con estatinas

 

Pacientes ingresados por COVID-19

Tratamiento previo con estatinas

Sin tratamiento previo con toman estatinas

p

n = 409 (40,0%).

n = 614 (60,0%)

Sexo masculino

588/1.023 (57,5%)

248/588 (60,6%)

340/588 (55,4%)

0,095

Sexo femenino

435/1.023 (42,5%)

161/435 (39,4%)

274/435 (44,6%)

0,095

Edad

69,00 ± 15,55

74,90 ± 9,87

65,07 ± 17,31

< 0,001

Hipertensión

592/1.023 (57,9%)

310/592 (75,8%)

282/592 (45,9%)

< 0,001

Diabetes

253/1.023 (24,7%)

168/253 (41,1%)

85/253 (13,8%).

< 0,001

Obesidad

197/1.023 (19,3%)

107/197 (26,2%)

90/197 (14,7%)

< 0,001

Enfermedad cardiaca previa*

163/1.023 (15,9%)

114/163 (27,9%)

49/163 (8,0%)

< 0,001

Índice de Charlson

1,88 ± 2,41

2,80 ± 2,65

1,26 ± 2,01

< 0,001

Máximo PCR ingreso

136,05 [57,78-221,35]

141,70 [70,74-232,44]

133,17 [50,16-214,01]

0,048

Máximo Dímero D

1.410,0 [681,0-3.940,25]

1.560,0 [786,50-4.430,50]

1.229,0 [631,0-3.384,0]

0,023

Mínimo linfocitos

0,80 [0,50-1,10]

0,70 [0,50-1,10]

0,80 [0,60-1,14]

0,002

Máximo de ferritina

667,0 [363,0-1.405,5]

793,0 [396,0-1.534,0]

610,0 [326,0-1.289,25]

0,028

Estancia hospitalaria

6,90 [4,08-11,95]

7,15 [4,43-12,69]

6,78 [3,92-11,64]

0,109

Mortalidad **

198/1.023 (19,4%)

87/198 (21,3%)

111/198 (18,1%)

0,181

Mortalidad e ingreso en UCI **

261/1.023 (25,5%)

109/261 (26,7%)

152/261 (24,8%)

0,084

Mortalidad, ingreso en UCI y estancia hospitalaria prolongada (≥ 14 días)**

363/1.023 (35,5%)

153/363 (37,4%)

210/363 (34,2%)

0,042

*Insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica y fibrilación auricular. **Tras ajustar por factores de confusión: edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad cardiaca previa y comorbilidades (índice de Charlson).

Conclusiones: Los pacientes que ingresaron por COVID-19 que previo al ingreso estaban en tratamiento con estatinas presentaron una menor mortalidad intrahospitalaria, menor ingreso en UCI y menor estancia hospitalaria, pese mayor número de comorbilidades y peores parámetros analíticos.


Comunicaciones disponibles de "Temas candentes en cardiología clínica: COVID-19 y cardio-oncología"

4024-1. MODERADORA
Eva González Caballero, Cádiz

4024-2. EL ÍNDICE PROTEÍNA C-REACTIVA/ALBÚMINA SE ASOCIA AL DESARROLLO DE EVENTOS ADVERSOS INTRAHOSPITALARIOS GRAVES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR E INFECCIÓN POR SARS-COV-2
Ramón Arroyo-Espliguero, María C. Viana-Llamas, Alberto Silva-Obregón, Giovanna Uribe-Heredia, Alicia Castillo-Sandoval, Claudio Torán-Martínez, Alfonso Pérez-Sánchez, Borja Casas-Sánchez, Itsaso Rodríguez-Guinea, Eva Díaz-Caraballo y Belén García-Magallón

Hospital General Universitario de Guadalajara.
4024-3. IMPACTO DEL ANTECEDENTE DE CÁNCER EN EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR
María Cespón Fernández1, Sergio Raposeiras Roubín1, Emad Abu Assi1, Andrea Lizancos Castro1, José Antonio Parada Barcia1, Cristina Barreiro Pardal2, María Melendo Viu1, Sonia Blanco Prieto3, Borja Ibáñez Cabeza4, David Filgueiras Rama4 y Andrés Íñiguez Romo1

1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra. 2Hospital Montecelo, Pontevedra. 3Instituto de Investigación Sanitaria Galicia-Sur, Vigo, Pontevedra. 4Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, Madrid.
4024-4. TAQUICARDIA SINUSAL INAPROPIADA EN EL SÍNDROME POST-COVID-19
Julia Araño Llach, Víctor Bazán Gelizo, Felipe Bisbal Van Bylen, Axel Sarrias Mercé, Raquel Adeliño Recasens, Gemma Llados, Marta Massanella, María Jesús Domínguez, Ariadna Riverola, Roger Paredes, Bonaventura Clotet Sala, Antoni Bayés Genís, Lourdes Mateu y Roger Villuendas Sabaté

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona.
4024-5. RESPUESTA INMUNOLÓGICA DE LAS VACUNAS DE MRNA CONTRA SARS-COV-2 EN PACIENTES CON TRASPLANTE CARDIACO
Juan Carlos de la Fuente Mancera, Marta Farrero Torres, Eduard Solé González, Josefina Casal, Marta Bordo, Sabina Herrera Fernández, Ana García-Álvarez, Jordi Colmenero, Estefanía Torrecilla, Félix Pérez Villa y María Ángeles Castel Lavilla

Hospital Clínic, Barcelona.
4024-6. EFECTO PROTECTOR DE LAS ESTATINAS EN LA EVOLUCIÓN DE LA COVID-19
Carla Jiménez Martínez, Victoria Espejo Bares, Verónica Artiaga de la Barrera, Cecilia Marco Quirós, Montserrat Pérez Encinas, Genma M. Silva Riádigos, Isabel Monedero Sánchez, Ana Isabel Huelmos Rodrigo, Elia Pérez Fernández, Carlos García Jiménez, Pablo González Alirangues, Lorenzo Hernando Marrupe, Roberto del Castillo Medina, Raquel Campuzano Ruiz y Javier Botas Rodríguez

Fundación Hospital Alcorcón, Madrid.
4024-7. UNA TERAPIA BASADA EN EL USO ANTRACICLINAS INDUCE LA SOBRE-EXPRESIÓN Y SECRECIÓN DE MIR-106B-5P POR EL MIOCARDIO DAÑADO
Antonio Manuel Lax Pérez1, Fernando Soler Pardo1, Damián López García1, Álvaro Hernández Vicente1, César Caro Martínez2, Silvia Pascual Oliver1, María Josefa Fernández del Palacio3, Yassine Sassi4, Domingo Andrés Pascual Figal2 y María del Carmen Asensio López1

1Universidad de Murcia, Murcia. 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 3Hospital Clínico Veterinario, Murcia. 4Cardiovascular Research Institute. Mount Sinai Hospital, Nueva York (Estados Unidos).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?