ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4014. Lo que el cardiólogo clínico debe saber sobre valvulopatías y procedimientos coronarios complejos

Fecha : 29-10-2021 12:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 23 (planta 2)

4014-7. ANÁLISIS Y RESULTADOS DE PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO A LOS QUE SE REALIZA ANGIOPLASTIA CORONARIA EMERGENTE POR OCLUSIÓN TROMBÓTICA DE TRONCO COMÚN IZQUIERDO NO PROTEGIDO COMO LESIÓN CULPABLE

Manuela Romero Vazquianez1, Eduardo Arroyo Úcar1, Derek Dau Villareal2, Juan Antonio Belda Cutillas1, Natalia Amores González1, Lorena González Ródenas1, José Martínez Crespo2, Manuel Cristian García Serrano2, Isabel Benito Agüera2 y Francisco Torres Saura1

1Hospital General Universitario de Vinalopó, Elche, Alicante. 2Hospital de Torrevieja, Alicante.

Introducción y objetivos: Los pacientes (p) que presentan un infarto agudo de miocardio (IAM) causado por trombosis del tronco común izquierdo no protegido (TCINP) representan un subgrupo de p de alto riesgo. Analizamos las características clínicas y evolución de los p con IAM secundario a oclusión de TCINP a los que se realiza una angioplastia coronaria emergente (ICPe).

Métodos: Estudio retrospectivo, monocéntrico, de pacientes con IAM con elevación de ST (IAMCEST) o IAM sin elevación del ST (IAMSEST) con criterios de ICPe entre 08/2013 a 03/2019 secundario a oclusión trombótica de TCINP. El objetivo primario fue la mortalidad intrahospitalaria.

Resultados: Se incluyeron 16 p, edad media de 66,9 ± 9,8 años (tabla). Solo 2 mujeres, 3 diabéticos y 5 con cardiopatía isquémica previa. 9 p presentaban elevación de ST (SCACEST), 7 sin elevación de ST (SCASEST), 2 con parada extrahospitalaria (PCR) y 9 p con Killip IV. La mayoría se realizó la ICPe < 12 horas ( 24h = 1p). 50% realizados por vía femoral, 4 p con TIMI inicial 0-1 y 12 p con afectación de TCI distal (2p ostial y 2p cuerpo). Se implantó balón de contrapulsación a 7 p, 11 p eran multivaso y a 5 p se realizó tromboaspiración. Al 100% se le implantó stent, en 7 se utilizaron 2 stents para la bifurcación del TCI, solo 1 convencional. Solo a 3 p se les realizó imagen intracoronaria, la revascularización fue completa en 10 p, siendo el éxito del procedimiento del 87,5% (14p). La mortalidad intrahospitalaria fue del 43,8% (7p), 2p intraprocedimiento (12,6%), los 5 restantes murieron por shock cardiogénico. De los 9 p dados de alta, 8 tienen seguimiento completo de un año, todos sin eventos. Se asoció significativamente con la mortalidad intrahospitalaria la hipertensión (p 0,02), la presentación SIN elevación de ST (p 0,04), la clase Killip IV (p 0,04) y la disfunción ventricular (p 0,001).

Características de los pacientes en relación a la mortalidad

 

N = 16

Muertos

Vivos

p

Edad (años)

66,9 ± 9,8

68,86

70,67

0,69

Varones (%)

14 (87,5)

6

8

0,8

DM (%)

3 (18,8)

2

1

0,51

HTA (%)

11 (68,8)

7

4

0,02

ICP previa (%)

4 (25)

1

3

0,24

PCR (%)

2 (12,5)

2

0

0,18

SCACEST (%)

9 (56,4)

2

7

SCASEST (%)

7 (43,6)

5

2

0,04

Killip IV (%)

9 (56,3)

6

3

0,04

Troponina I μg/ml

152,92

289,83

61,72

0,23

FEVI

35,6

22,1

44,6

0,001

TIMI inicial (%)

0-1 = 4 (25)

Media: 1,71

Media: 2,22

0,44

2 = 4 (25)

3 = 8 (50)

% estenosis (media)

88,7 ± 12,3

92,7

85,6

0,26

Bifurcación media (%)

1-0-0 = 4 (25)

2

2

1-1-0 = 5 (31,3)

2

3

1-1-1 = 7 (43,8)

3

4

stent

2 = 7 (43,8)

2

5

0,28

1 = 9 (56,3)

5

4

Dominancia izquierda

2 (12,9)

2

0

0,09

Revascularización completa

10 (62,5)

Sí = 3

Sí = 7

0,15

No = 4

No = 2

Inhibidores IIbIIIa

6 (37,5)

3

3

0,70

Ausencia TIMI 3 final (%)

2 (12,6)

2

0

0,08

TIMI 3 final (%)

14 (87,5)

Media: 2,43

Media: 3

0,23

Conclusiones: La oclusión trombótica del TCINP es infrecuente y puede presentarse como SCACEST pero no siempre. La ICPe proporciona una opción de tratamiento importante en este grupo de p; sin embargo, a pesar del éxito del procedimiento, estos p presentan una elevada mortalidad intrahospitalaria.


Comunicaciones disponibles de "Lo que el cardiólogo clínico debe saber sobre valvulopatías y procedimientos coronarios complejos"

4014-1. MODERADORA
Juana Núñez Morcillo, Palma de Mallorca

4014-2. ENDOCARDITIS INFECCIOSA SOBRE PROTÉSICAS AÓRTICAS BIOLÓGICAS: DIFERENCIAS ENTRE EL IMPLANTE QUIRÚRGICO Y TRANSCATÉTER
Consuelo Fernández-Avilés Irache, Gloria María Heredia Campos, Adriana Resúa Collazo, Jesús Rodríguez Nieto, Alejandro Gonzalez Caldevilla, Aurora Luque Moreno, Fátima Esteban Martínez, Dolores Mesa Rubio, José López Aguilera, Juan Carlos Castillo Domínguez, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4014-3. PACIENTES SOMETIDOS A IMPLANTE DE PRÓTESIS AÓRTICA PERCUTÁNEA CON BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA PERSISTENTE DE NUEVA APARICIÓN: EVENTOS A LARGO PLAZO
Teresa Simón Paracuellos, Ainhoa Pérez Guerrero, Elena Gambó Ruberte, Belén Peiró Aventín, David Gómez Martín, Isabel Ezpeleta Sobrevía, María Cruz Ferrer Gracia, Juan Sánchez-Rubio Lezcano, José A. Diarte de Miguel y M. del Rosario Ortas Nadal

Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
4014-4. REPERCUSIÓN PRONÓSTICA DEL SEXO EN EL IMPLANTE DE PRÓTESIS AÓRTICA PERCUTÁNEA
Elena Gambó Ruberte1, Belén Peiró Aventín1, Ainhoa Pérez Guerrero2, Teresa Simón Paracuellos1, David Gómez Martín1, Juan Sánchez-Rubio Lezcano1, M. Cruz Gracia-Ferrer1 y José A. Diarte de Miguel1

1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 2Hospital de Barbastro, Huesca.
4014-5. ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR MICROORGANISMOS INFRECUENTES ¿SE HA REDUCIDO SU INCIDENCIA EN NUESTRO MEDIO? ESTUDIO EN UN PERIODO DE 34 AÑOS
Consuelo Fernández-Avilés Irache, Adriana Resúa Collazo, Gloria María Heredia Campos, Ignacio Gallo Fernández, Lucía Carnero Montoro, Ana Fernández Ruiz, Nick Paredes Hurtado, Rafael González Manzanares, José López Aguilera, Mónica Delgado Ortega, Juan Carlos Castillo Domínguez, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4014-6. EVOLUCIÓN HOSPITALARIA Y AL AÑO DE SEGUIMIENTO EN PACIENTES CON DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA. DATOS DEL REGISTRO NACIONAL DE DCE (RN-DCE)
Marcos Manuel García Guimaraes1, Pablo Díez-Villanueva2, Fernando Macaya Ten3, Mónica Masotti Centol4, Ricardo Sanz Ruíz5, Gerard Roura Ferrer6, Juan Manuel Nogales Asensio7, Omar Abdul-Jawad Altisent8, Xacobe Flores Ríos9, Marcelo Jiménez Kockar10, Gabriela Veiga Fernández11, Santiago Jesús Camacho Freire12, Maite Velázquez Martín13 y Fernando Alfonso Manterola2

1Hospital del Mar, Barcelona. 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 4Hospital Clínic, Barcelona. 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 6Hospital de Bellvitge, Barcelona. 7Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz. 8Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona. 9Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 10Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 11Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria. 12Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. 13Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4014-7. ANÁLISIS Y RESULTADOS DE PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO A LOS QUE SE REALIZA ANGIOPLASTIA CORONARIA EMERGENTE POR OCLUSIÓN TROMBÓTICA DE TRONCO COMÚN IZQUIERDO NO PROTEGIDO COMO LESIÓN CULPABLE
Manuela Romero Vazquianez1, Eduardo Arroyo Úcar1, Derek Dau Villareal2, Juan Antonio Belda Cutillas1, Natalia Amores González1, Lorena González Ródenas1, José Martínez Crespo2, Manuel Cristian García Serrano2, Isabel Benito Agüera2 y Francisco Torres Saura1

1Hospital General Universitario de Vinalopó, Elche, Alicante. 2Hospital de Torrevieja, Alicante.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?