Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La estimulación epicárdica ha sido preferida en niños pequeños, sin embargo, la estimulación endocavitaria en pacientes de corta edad incluidos neonatos ha dejado de ser anecdótica.
Métodos: Con el objetivo de evaluar los resultados largo plazo de la estimulación endocárdica permanente en pacientes pediátricos ≤ 15 kg, se diseñó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo de enero de 2010 a agosto de 2019. Se tomó a los sujetos atendidos en el Cardiocentro Pediátrico “William Soler”, con peso corporal ≤ 15 kg, que requirieron primo-implante de marcapasos con sistema endocavitario.
Resultados: Se agrupó a 22 casos evaluados durante 6,27 ± 1,69 años. La edad media fue de 3,68 ± 4,91 años, con un peso de 11,63 ± 1,87 kg. El bloqueo auriculoventricular congénito fue la principal indicación (72,73%). Siete niños presentaron cardiopatías congénitas mientras que 22,7% fueron derivados por complicaciones del sistema epicárdico. Todos los pacientes recibieron marcapasos VVI(R), con predominio medioseptal como sitio de estimulación (72,73%). A corto plazo 2 casos requirieron reintervención, en tanto, a largo plazo se evidenció oclusión asintomática de la vena subclavia en 4 pacientes (18,18%). Tanto el umbral de estimulación (p = 1.308) como la impedancia del electrodo (p = 0,3408) y la sensibilidad (p = 0,4496) no exhibieron cambios significativos durante el seguimiento. Por su parte, la fracción de eyección ventricular izquierda (p < 0,001), índice de función miocárdica (p < 0,001), índice de disincronía (p < 0,001) y el retraso electromecánico interventricular (p < 0,001) sufrieron variaciones respecto a las estimaciones previas al implante.
Características del proceder, reintervenciones y complicaciones |
|
Variable |
N = 22 |
Modo de estimulación VVI(R) |
22 (100) |
Sitio de estimulación |
|
Septal |
16 (72,73) |
Apical |
6 (27,27) |
Bolsillo |
|
Subcutáneo |
17 (81,82) |
Subpectoral |
4 (18,18) |
Reintervención |
|
Temprana |
2 (9,09) |
Tardía |
9 (40,41) |
Complicaciones |
|
Sepsis del bolsillo |
1 (4,54) |
Fallo de estimulación |
1 (4,54) |
Oclusión vena subclavia |
4 (18,18) |
Número y porcentaje. |
Imágenes radiográficas durante la implantación definitiva de marcapasos. A) Introductor hacia la AD. B) Electrodo en ápex VD. C y D) Sonda de fijación activa a nivel septal.
Conclusiones: La estimulación endocárdica en pacientes ≤ 15 kg es factible, con baja incidencia de complicaciones a largo plazo, por lo que puede considerarse alternativa de la estimulación epicárdica.