Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Este tipo de cardiopatías suponen aproximadamente el 15% de todos los defectos cardiacos congénitos. El tratamiento clásicamente ha sido quirúrgico, pero en los últimos años el tratamiento percutáneo ha tomado protagonismo. Nuestro objetivo es analizar los resultados del tratamiento percutáneo de este tipo de cardiopatías en nuestro centro desde los inicios de la técnica hasta la actualidad.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de todos los pacientes pediátricos y adultos con con estenosis valvular aórtica congénita y coartación de aorta sometidos a tratamiento percutáneo en nuestro centro hasta la actualidad.
Resultados: Se incluyen 176 pacientes, de los cuales 47 presentaban estenosis valvular aórtica sometidos a valvuloplastia percutánea, y 129 coartación de aorta sometidos a tratamiento percutáneo, bien a angioplastia con balón, implante de stent o ambas. Se consiguió un resultado efectivo en el 84,1% de los casos de valvuloplastia aórtica, en el 89,1% de las angioplastias con balón y en el 100% de los implantes de stent en coartación de aorta. Se precisó reintervención (quirúrgica o percutánea) en el seguimiento en el 26,6% de los pacientes sometidos a valvuloplastia aórtica, en el 23,1% de los sometidos a angioplastia con balón y en el 9,2% de los implantes de stent en coartación de aorta. La mortalidad directa asociada al procedimiento fue del 0%, 1% y 2% respectivamente.
Distribución de la población incluida en el estudio.
Conclusiones: Son procedimientos seguros con un bajo índice de complicaciones que tienen relación inversa con la edad y tamaño de los pacientes y directamente proporcional a las comorbilidades asociadas. Parte de estos procedimientos son de carácter paliativo con el fin de facilitar el crecimiento para futuros tratamientos más definitivos en la edad adulta.