ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5004. ¿Qué hay de nuevo en el manejo de la parada cardiaca?

Fecha : 20-10-2022 12:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Ibiza 1 (Planta 3)

5004-6. ESTRATIFICACIÓN NEUROLÓGICA EN PACIENTES CON PARADA CARDIACA EXTRAHOSPITALARIA RECUPERADA CON PRONÓSTICO NEUROLÓGICO INCIERTO A LAS 72 HORAS

Eulàlia Badosa Galí, María Núñez Torras, Jaime Aboal Viñas, Julia Pascual Mayans, Hassan Kassem Pérez, Manjot Singh, Ramón Brugada Terradellas y Pablo Loma-Osorio Ricón

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.

Introducción y objetivos: Establecer el pronóstico neurológico después de una parada cardiaca recuperada extrahospitalaria (PCREH) de manera segura y precoz en aquellos pacientes que se mantienen en coma a las 72 horas de ingreso tiene implicaciones clínicas y sociales muy relevantes. El objetivo es analizar el rendimiento pronóstico de la enolasa neuronal específica (NSE), potenciales evocados somatosensoriales (PESS) y electroencefalograma (EEG) en estos pacientes.

Métodos: Estudio prospectivo y observacional, se incluyeron todos los pacientes ingresados por PCREH en una Unidad de Críticos Cardiológicos de un hospital terciario. Se realizó la estratificación neurológica a las 72 horas con NSE (mal pronóstico > 60 ng/ml), PESS (mal pronóstico: ausencia bilateral de N20) y EEG (trazado de mal pronóstico). Se calcularon la sensibilidad y especificidad de cada prueba por mal pronóstico, así como de las tres pruebas conjuntamente.

Resultados: Entre el 17/03/2013 y el 24/02/2022 se registraron 422 PCREH, de los cuales 170 pacientes continuaban en coma a las 72 horas. El EEG tuvo una sensibilidad del 84% y una especificidad del 89% para mal pronóstico. Los PESS tuvieron una sensibilidad del 68% y especificidad del 98% para mal pronóstico. La NSE tuvo una sensibilidad del 67% y especificidad del 100% para mal pronóstico. Se dispuso de las tres pruebas en 110 pacientes, la sensibilidad para mal pronóstico de las tres pruebas combinadas fue del 49% y la especificidad del 100%.

Conclusiones: En los pacientes en coma a las 72 horas de la PCREH, la prueba más específica para establecer mal pronóstico fueron los PESS y las más sensible el EEG. Las combinaciones de las tres tuvieron una especificidad del 100%.


Comunicaciones disponibles de "¿Qué hay de nuevo en el manejo de la parada cardiaca?"

5004-1. MODERADOR
Pedro Martínez Losas, Madrid

5004-2. PRONÓSTICO NEUROLÓGICO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO HASTA DESPERTAR TRAS UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA RECUPERADA
Cristina Contreras Lorenzo, Víctor M. Juárez Olmos, Lucía Cobarro Gálvez, Andrea Severo Sánchez, Borja Rivero Santana, Dolores Poveda Pinedo, Emilio Arbas Redondo, Daniel Tébar Márquez, Clara Ugueto Rodrigo, Ana Torremocha López, Jesús Saldaña García, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Juan Caro Codón, Eduardo R. Armada Romero y Esteban López de Sá y Areses

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5004-3. EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LOS PACIENTES EN COMA A LAS 72 HORAS POSPARADA CARDIACA EXTRAHOSPITALARIA
Eulàlia Badosa Galí, Julia Pascual Mayans, María Núñez Torras, Jaime Aboal Viñas, Hassan Kassem Pérez, Manjot Singh, Ramón Brugada Terradellas y Pablo Loma-Osorio Ricón

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.
5004-4. VALIDACIÓN ESCALA RCAST: PREDICCIÓN TEMPRANA DEL PRONÓSTICO NEUROLÓGICO EN EL SÍNDROME POSPARADA CARDIACA
Víctor M. Juárez Olmos, Emilio Arbas Redondo, Cristina Contreras Lorenzo, Daniel Tébar Márquez, Andrea Severo Sánchez, Borja Rivero Santana, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Clara Ugueto Rodrigo, Lucía Cobarro Gálvez, Juan Caro Codón, Sandra Rosillo Rodríguez, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Eduardo R. Armada Romero, Juan Ramón Rey Blas y Esteban López de Sá y Areses

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5004-5. PARADA CARDIORRESPIRATORIA INTRA Y EXTRAHOSPITALARIA EN NUESTRO MEDIO, ¿HAY DIFERENCIAS?
Aida Tindaya Igareta Herraiz, Manuel A. Rivero García, Jorge J. Castro Martín, Marta M. Martín Cabeza, Martin J. García González, Francisco Bosa Ojeda, Rebeca Muñoz Rodríguez, Alejandro Lemus Martín, María Davó Jiménez, Cristian Jiménez Ortega, Fernando Sansegundo y Pablo Jorge Pérez

Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife.
5004-6. ESTRATIFICACIÓN NEUROLÓGICA EN PACIENTES CON PARADA CARDIACA EXTRAHOSPITALARIA RECUPERADA CON PRONÓSTICO NEUROLÓGICO INCIERTO A LAS 72 HORAS
Eulàlia Badosa Galí, María Núñez Torras, Jaime Aboal Viñas, Julia Pascual Mayans, Hassan Kassem Pérez, Manjot Singh, Ramón Brugada Terradellas y Pablo Loma-Osorio Ricón

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.
5004-7. RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE LOS NUEVOS VALORES DE ENOLASA NEURONAL ESPECÍFICA PARA LA ESTRATIFICACIÓN DE LOS SUPERVIVIENTES DE UNA PARADA CARDIACA EXTRAHOSPITALARIA
Eulàlia Badosa Galí, Jaime Aboal Viñas, María Núñez Torras, Julia Pascual Mayans, Hassan Kassem Pérez, Manjot Singh, Ramón Brugada Terradellas y Pablo Loma-Osorio Ricón

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.
5004-8. ALTERACIONES METABÓLICAS COMO POTENCIALES PREDICTORES DEL ESTADO NEUROLÓGICO TRAS UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA RECUPERADA
Cristina Contreras Lorenzo, Víctor M. Juárez Olmos, Borja Rivero Santana, Lucía Cobarro Gálvez, Andrea Severo Sánchez, Dolores Poveda Pinedo, Emilio Arbas Redondo, Daniel Tébar Márquez, Jesús Saldaña García, Ricardo Martínez González, Clara Ugueto Rodrigo, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Juan Caro Codón, Eduardo R. Armada Romero y Esteban López de Sá y Areses

Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?