Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una de las principales causas de muerte súbita en pacientes jóvenes. Es prioritario identificar aquellos pacientes con alto riesgo individual de muerte súbita para prevenir los eventos gracias al desfibrilador implantable automático (DAI).
Métodos: En este estudio observacional longitudinal retrospectivo, se analizaron y recogieron diferentes variables de 115 pacientes de menos de 60 años sometidos a una resonancia magnética cardiaca (RMC) y diagnosticados de MCH entre junio de 2016 y agosto de 2021 en nuestro centro. Se calculó el riesgo individual siguiendo las guías de las Sociedad Europea de cardiología.
Resultados: Las características demográficas y clínicas de nuestros pacientes quedan reflejadas en la tabla. Se documentaron eventos mayores (muerte súbita por fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular (TV)) en 13 (11,3%) de los pacientes, 2 (15,4%) de los cuales fallecieron de una parada cardiorrespiratoria no recuperada. Los pacientes que sufrieron eventos mayores obtuvieron un score riesgo más elevado de forma estadísticamente significativa. De los 17 pacientes (14,8%) portadores de DAI, 11 (9,6%) eran portadores en prevención primaria y de estos 4 (36,3%) tuvieron descargas apropiadas, siendo este un resultado estadísticamente significativo (p < 0,05). Por otro lado, la presencia de realce tardío y el aneurisma apical se relacionaron de forma estadísticamente significativa con la incidencia de eventos mayores (respectivamente: OR 11,09; IC95% 1,39-88,51; p = 0,02; OR 15,0; IC95% 2,24-100,65; p = 0,005). Estos factores no se tienen en cuenta a la hora calcular el riesgo individual de padecer una muerte súbita según la HCM Risk-SCD. Finalmente, la presencia de TV no sostenidas no alcanzó la significación estadística (OR 3,33; IC95% 0,89-12,51; p = 0,07) aunque queremos destacar la tendencia a alcanzarla.
Características demográficas y clínicas de 115 pacientes con MCH |
|
Variable |
Todos los pacientes (N = 115) |
Hombre |
98 (85,2%) |
Edad (media) |
44 años ± 12 |
Asociación familiar |
40 (34,8%) |
Antecedentes familiares de muerte súbita |
8 (7%) |
Score riesgo (media) |
2,43 ± 1,41 |
TVNS detectado en Holter |
16 (13,9%) |
Espesor máximo (media) |
18,45 ± 4,6 |
Realce |
65 (56,5%) |
Porcentaje realce por grupos |
|
< 5% |
101 (87,8%) |
5-15% |
8 (7%) |
> 15% |
6 (5,2%) |
Aceleración flujo TSVI |
12 (10,4%) |
Aneurisma apical de VI |
5 (4,3%) |
Aurícula izquierda (mm)(media) |
39 ± 6 |
FA |
8 (7%) |
Implante DAI |
17 (14,8%) |
Prevención primaria |
11 (64,7%) |
Descargas apropiadas |
4 (36,3%) |
Prevención secundaria |
6 (35,3%) |
Eventos mayores |
13 (11,3%) |
Muerte súbita recuperada |
11 (9,6%) |
Muerte súbita no recuperada |
2 (1,7%) |
TVNS: taquicardia ventricular no sostenida; TSVI: tracto de salida del ventrículo izquierdo, VI: ventrículo izquierdo, FA: fibrilación auricular, DAI: desfibrilador automático implantable. |
Conclusiones: A pesar de tener una muestra pequeña, la proporción de eventos y de portadores de DAI es elevado. Aunque el estudio no tenga la potencia estadística para establecer relaciones de causalidad, sí muestra una asociación significativa entre los eventos mayores y la presencia de realce de gadolinio y de aneurisma apical, marcadores que no se engloban en el cálculo del riesgo según las guías europeas.
Eduardo Villacorta Argüelles, Salamanca