ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

5013. Cardiología preventiva

Fecha : 25-10-2024 10:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Moderadores : Leyre Ucar Rodríguez, Pamplona

5013-7. Identificación de factores de riesgo predictivos de evaluación de anatomía coronaria en pacientes con eco estrés negativo: un modelo para evaluar el riesgo individual

Lucía Muñoz Prejigueiro, Elton Carreiro da Cunha, José M. Cuesta Cosgaya, Lucía Abia Sarria, Miriam Rodríguez de Rivera, Itziar Cucurull Ortega, Elena Pérez Barquín, Pilar Santiago Setién, Álvaro Martínez Ganzarain, David Serrano Lozano, Ignacio Santiago Setién, Miguel Llano Cardenal, Jesús Zarauza Navarro y Cristina Ruisánchez Villar

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.

Introducción y objetivos: El objetivo principal de este estudio es la identificación de variables independientes relacionadas con la necesidad de revisar el árbol coronario durante el seguimiento de una cohorte de pacientes con ecocardiograma de estrés negativo, y la realización de un modelo predictivo para evaluar el riesgo individual de cada paciente.

Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo observacional con pacientes que se realizaron un eco-ejercicio en 2017 con resultado negativo. Se recogieron variables clínicas, ecocardiográficas y de la prueba de esfuerzo, y variables de seguimiento, con una mediana de seguimiento de 7 años para detectar la incidencia de eventos cardiovasculares. La variable resultado fue detectar factores de riesgo independientes (variables clínicas y ecocardiográficas) que permitan identificar pacientes que tendrán una mayor de requerir un estudio del árbol coronario (coronariografía o TAC coronario) durante el seguimiento. Se llevó a cabo un análisis univariante con el fin de identificar las variables significativamente asociadas, y posteriormente, una regresión logística multivariable para determinar los factores de riesgo independientes.

Resultados: Se incluyeron 358 pacientes, 59,78% de varones, con una edad media de 59 años. Durante el seguimiento, 41 (11,3%) fueron sometidos a CNG o TAC coronario. El análisis univariante mostró asociación estadísticamente significativa entre la necesidad de estudiar el árbol coronario y factores de riesgo como la dislipemia, el tabaquismo, la existencia de enfermedad coronaria previa, el tiempo de ejercicio o METS realizados durante la prueba y la presencia de alteraciones segmentarias de la contractilidad basales (p < 0,02). El modelo de regresión logística en el análisis multivariante reveló cuatro factores independientes: dislipemia, tabaquismo, tiempo de ejercicio y alteraciones segmentarias en ecocardiograma basal.

Análisis univariable para la identificación de factores de riesgo independientes que permiten predecir la necesidad de evaluar la anatomía coronaria en pacientes con eco estrés negativo

 

Sin estudio de árbol coronario (n = 317)

Con estudio de árbol coronario (n = 41)

p

Edad (años)

59 (58-60)

59 (55-63)

0,900

Varones (nº)

184 (52,6-63,4%)

30 (54,2-81,4%)

0,115

Dislipemia (nº)

196 (56,4-67,1%)

34 (67,3-90,6%)

0,01

HTA (nº)

176 (50,0-60,9%)

28 (51,7-79,4%)

0,113

Diabetes (nº)

52 (12,6-20,8%)

10 (14,8-40,8%)

0,092

Tabaquismo (nº)

153 (42,8-53,8%)

31 (61,9-87,1%)

< 0,001

EAC preprueba (nº)

79 (20,3-29,7%)

21 (33,1-62,5%)

0,007

FEVI (%)

60 (61-62%)

61 (58-63%)

0,263

METS (nº)

6,78 (6,5-7,07)

7,56 (6,78-8,35)

0,071

Tiempo ejercicio (min)

6,73 (6,45-7,01)

7.639 (6.873-8.404)

0,02

Pico FC (lpm)

141 (139-144)

139 (131-147)

0,459

Pico de TAS (mmHg)

173 (170-177)

178 (169-187)

0,529

Conclusiones: La dislipemia, el tabaquismo, las alteraciones de la contractilidad previas y el tiempo de ejercicio son factores independientes que permiten predecir la necesidad de revisar la anatomía coronaria en pacientes con eco estrés negativo. La ecuación generada permite sustituir las variables fácilmente disponibles y determina la probabilidad individual de cada paciente. Estos hallazgos nos ayudan en la estratificación del riesgo y en guiar decisiones clínicas sobre la realización de pruebas invasivas adicionales.


Comunicaciones disponibles de "5013. Cardiología preventiva"

5013-1. Modera
M. del Mar Martínez Quesada, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

5013-2. Volúmenes del ventrículo izquierdo y capacidad funcional máxima en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada
Jorge Montiel Pérez1, Rafael de la Espriella Juan1, Patricia Palau Sampío1, Gema Miñana Escrivà1, Eloy Domínguez Mafé1, Vicente Bertomeu González2, Vicente Bodí Peris1, Juan Sanchis Forés1, Antoni Bayés Genís3, Kramer Wahlberg4, Marco Guazzi5, Markus Meyer6 y Julio Núñez Villota1

1Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Hospital Clínica Benidorm, Benidorm (Alicante), España, 3Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 4Larner College of Medicine, Burlington (Vermont) - Estados Unidos, 5San Paolo Hospital, Milán (Italia) y 6Lillehei Heart Institute, Minneapolis (Estados Unidos).
5013-3. Efecto de la diabetes en el strain longitudinal global del ventrículo izquierdo: un argumento más a favor de la miocardiopatía diabética
Alberto Cordero Fort, José Méndez Gallego, David Sirera Hernández e Ignacio Echeverria Lucotti

Hospital IMED Elche, Elche (Alicante), España.
5013-4. Los niveles de PM10 se asocian con peores resultados clínicos en pacientes con síndrome coronario agudo
José Miguel Rivera Caravaca1, Pablo Gil Pérez2, Juan Miguel Ruiz Nodar3, Ignacio Hortelano Moya3, Darío Mandaglio Collados2, Vicente Pernias Escrig4, Cecilia López García2, María Asunción Esteve Pastor2 y Francisco Marín Ortuño2

1Departamento de Enfermería. Universidad de Murcia, Murcia, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España y 4Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante), España.
5013-5. Papel del HDL-C como marcador de riesgo residual lipídico para predecir enfermedad coronaria significativa en pacientes estudiados por dolor torácico
Víctor Eduardo Vallejo García1, Óscar Fabregat Andrés1, M.M. Carmen León del Pino1, Victoria Jacas Osborn1, Gregory Herrera Cañizares1, Francisco Ridocci Soriano2, Blanca Trejo Velasco3, David González Calle4 y Javier Borrego Rodríguez5

1Servicio de Cardiología. IMED Valencia, Valencia, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Castellón, Castellón, España, 4Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España y 5Servicio de Cardiología. Hospital de Urduliz, Urduliz (Vizcaya), España.
5013-6. ¿Influyen los niveles de lipoproteína (a) en la forma de presentación del primer evento coronario?
Leopoldo Fernández Ruz, Javier Mora Robles, Carlos Sánchez Sánchez, Candy Ceballos Gómez y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.
5013-7. Identificación de factores de riesgo predictivos de evaluación de anatomía coronaria en pacientes con eco estrés negativo: un modelo para evaluar el riesgo individual
Lucía Muñoz Prejigueiro, Elton Carreiro da Cunha, José M. Cuesta Cosgaya, Lucía Abia Sarria, Miriam Rodríguez de Rivera, Itziar Cucurull Ortega, Elena Pérez Barquín, Pilar Santiago Setién, Álvaro Martínez Ganzarain, David Serrano Lozano, Ignacio Santiago Setién, Miguel Llano Cardenal, Jesús Zarauza Navarro y Cristina Ruisánchez Villar

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
5013-8. Caracterización fenotípica de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada según el índice de masa corporal: subanálisis del registro argentino ArFey-Preser
María Lorena Coronel1, Diego Echazarreta2, Cecilia Moris3, Adriana Ceballos2, Guillermo Cursack4, Roberto Colque5, Nicolas Renna6, Lorena Brocal7, Carlos Poy8, Lilia Lobo Márquez9, Luis Lema10, Valentina Botelli Dagum11, Pablo Acevedo12, Victor Franchi13 y Eduardo Perna1

1Instituto de Cardiología J.F. Cabral, Corrientes (Argentina), 2Hospital San Juan de Dios, La Plata (Argentina), 3Centro Integral de Arritmias, Tucumán (Argentina), 4Sanatorio Esperanza, Esperanza (Argentina), 5Sanatorio Allende Cerro, Córdoba (Argentina), 6Hospital Español, Mendoza (Argentina), 7Hospital Centeno, General Pico (Argentina), 8Sanatorio Parque, Rosario (Argentina), 9Instituto de Cardiología, San Miguel de Tucumán (Argentina), 10Instituto Modelo de Cardiología,, Córdoba (Argentina), 11Hospital San Bernardo, Salta (Argentina), 12Hospital Regional de Goya, Goya (Argentina) y 13Instituto Franchi, Formosa (Argentina).
5013-9. ¿Riesgo residual lipídico? ¿Cómo lo medimos? La importancia de las partículas pequeñas y densas de LDL
Marta Lucas García, Gloria Padilla Rodríguez, Marta Pelaz Sánchez, Rocío Páez Muñoz, María José López Marco y M.M. del Mar Martínez Quesada

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.
5013-10. Seguimiento de pacientes con terapias hipolipemiantes inyectables en la vida real: la cruda realidad
María del Carmen López Flores, Paula Marín Andreu, Vicente Jurado Vinteño, Francisco Javier Escalona García, Antonio Pablo Rivas García, Ignacio Ferrer Luján, Manuel Núñez Ruiz, Margarita Montero Parrilla, Rafael J. Hidalgo Urbano, María José López Marco y M.M. del Mar Martínez Quesada

Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.
5013-11. Proteína C-reactiva y riesgo de diabetes de nueva aparición y eventos cardiovasculares en pacientes con hipertensión arterial
Enrique Santas Olmeda1, Raquel Segovia Portoles2, Zuri Montalar Mendoza3, José María Pascual Izuel3 y Enrique Rodilla Sala3

1Hospital Clínico Universitario de Valencia. Servicio de Cardiología. INCLIVA. Universitat de València, Valencia, España, 2Unidad de Endocrinología y Nutrición. Hospital de Sagunto, Sagunto (Valencia), España y 3Unidad de HTA y RV. Servicio de Medicina Interna. Hospital de Sagunto, Sagunto (Valencia), España.
5013-12. Una firma de miRNA diagnóstica para determinar los intolerantes a estatinas
Maribel Quezada Feijoo1, Mónica Ramos Sánchez1, Ovidio Muñoz2, Francisco Pérez Jiménez3, Óscar Campuzano2, Alexandra Pérez Serra2, Juan Sebastián Rodríguez Roca4, Alipio Mangas Rojas5 y Rocío Toro Cebada6

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Cruz Roja, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 3Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 4Servicio de Medicina Interna, Unidad de Lípidos. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España, 5Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España y 6Departamento de Medicina. Universidad de Cádiz, Cádiz, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?