Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El colesterol LDL es factor causal de enfermedad aterosclerótica. Las guías de práctica clínica recomiendan niveles inferiores a 55 mg/dl para evitar recurrencias de eventos isquémicos. Los hipolipemiantes inyectables supusieron una revolución por su alta potencia y escasos efectos secundarios. Analizamos su efectividad en la práctica clínica habitual.
Métodos: Se analizaron los pacientes en tratamiento con Inhibidores de PCSK9 en el Servicio de Cardiología de un hospital terciario. Se obtuvieron datos de dispensación hospitalaria y receta electrónica para comprobar adherencia y de laboratorio para analizar el efecto en los parámetros lipídicos.
Resultados: Identificamos a 118 pacientes con al menos una dispensación hospitalaria de enero de 2016 a diciembre de 2023. La edad media fue 63 años, el 66% eran varones. La indicación mayoritaria fue intolerancia a estatinas, seguido de enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida. En cuanto al seguimiento, disponíamos de analítica de control del 84% a los 6 meses, 63% a los 12 meses y del 52% a los 24 meses. El colesterol (Ch) total disminuyó un 32% a los 6, 28% a los 12 y 24% a los 24 meses. El ChLDL disminuyó un 48% a los 6, 28% a los 12 y 15% a los 24 meses. Los triglicéridos bajaron un 12% a los 6, 5% a los 12 y 2% a los 24 meses. Los remanentes disminuyeron un 43% a los 6, 37% a los 12 y 17% a los 24 meses. Al analizar a los pacientes intolerantes a estatinas (IE), estos eran mayores y con valores menores de glucosa y HbA1c. En el seguimiento, se encontraron diferencias significativas en el ChLDL a los 6 y 12 meses, en glucosa a los 6 y 12 meses y HbA1c a los 12 meses. En cambio, la disminución absoluta y el porcentaje de cambio fueron similares. Tenían valores de ChLDL en objetivo el 53% a los 6, 46,5% a los 12 y 39% a los 24 meses; encontrando diferencias significativas entre IE y no IE tan solo a los 12 meses.
Conclusiones: El seguimiento de los pacientes en tratamiento con iPCSK9 es subóptimo. Los controles analíticos son insuficientes, erráticos y con perfiles lipídicos incompletos. Los parámetros lipídicos disminuyen en menor medida que en los ensayos pivotales y se mantienen por encima de objetivos. Su disminución es similar en los intolerantes a estatinas que en los no intolerantes. La ausencia de rutas asistenciales organizadas y la deprescripción farmacológica podrían explicar esta discordancia.