Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome de tako-tsubo se caracteriza por una disfunción aguda transitoria del ventrículo izquierdo (VI) que puede imitar a un síndrome coronario agudo (SCA). Se ha realizado este análisis para evaluar la frecuencia de estos trastornos, analizar las arritmias y trastornos de la conducción más frecuentes, así como valorar los factores de riesgo y las complicaciones que presentan los pacientes que desarrollan trastornos de la conducción durante el ingreso y durante el seguimiento.
Métodos: Se trata de un registro retrospectivo de los pacientes diagnosticados de síndrome de tako-tsubo en la comunidad de Cantabria entre 2012 y 2023 con una mediana de seguimiento de 5,5 años. Se seleccionaron los pacientes que cumplen los modificados de Mayo. Las variables cuantitativas se expresan como media y desviación estándar y las cualitativas utilizando número y porcentaje. Se emplearon la prueba de Fisher o chi2 para las variables cualitativas y la prueba t de Student para las variables cuantitativas.
Resultados: Se incluyeron un total de 330 pacientes. Del total de pacientes, predomina el sexo femenino (75%) con una edad media de 70 años. En el grupo con trastornos de la conducción/arritmias encontramos un total de 45 pacientes que representa el 13,6% de la muestra. Las arritmias más frecuentes fueron las supraventriculares (fibrilación auricular o flutter) en un 63% de los pacientes. Seguidas de la taquicardia ventricular polimórfica (TV)/fibrilación ventricular y el bloqueo completo (ambas con 14%) y finalmente la TV monomórfica con un 9%. Las características de los pacientes se resumen en la tabla. Dentro de las características clínicas, no se encuentran diferencias en cuanto a la edad ni factores de riesgo cardiovascular (FRCV), el trigger emocional era significativamente más frecuente. En cuanto a la evolución, los pacientes con arritmias presentaron más complicaciones y mortalidad durante su ingreso de manera significativa.
Características clínicas de los pacientes con trastornos de la conducción |
|||||
Arritmias (n 45) |
No arritmias (n 285) |
p |
|||
Edad (media, DE) |
73,31 |
11,3 |
69,45 |
12,21 |
0,51 |
Mujeres (n, %) |
30 |
66,7% |
219 |
76,8% |
0,14 |
Diabetes (n, %) |
12 |
26,7% |
63 |
22,1% |
0,49 |
Hipertensión (n, %) |
29 |
64,4% |
178 |
62,5% |
0,8 |
Fuma (n, %) |
15 |
33,3% |
87 |
30,5% |
0,71 |
Dislipemia (n, %) |
23 |
51,1% |
149 |
52,3% |
0,88 |
Trigger médico (n, %) |
23 |
51,1% |
106 |
37,2% |
0,062 |
DT típico (n, %) |
15 |
33,3% |
129 |
45,3% |
0,13 |
IC/disnea (n, %) |
11 |
24,4% |
43 |
15,1% |
0,11 |
Síncope (n, %) |
8 |
17,8% |
16 |
5,6% |
< 0,05 |
Inestabilidad HD (n, %) |
15 |
33,3% |
17 |
6,0% |
< 0,05 |
Disfunción al ingreso (n, %) |
28 |
62,2% |
182 |
63,9% |
0,83 |
Disfunción al alta (n, %) |
6 |
13,3% |
22 |
7,7% |
0,21 |
Ingreso en UCI (n, %) |
26 |
57,8% |
141 |
49,5% |
0,33 |
Shock (n, %) |
16 |
35,6% |
38 |
13,3% |
< 0,05 |
Aminas (n, %) |
17 |
37,8% |
47 |
16,5% |
< 0,05 |
IOT (n, %) |
13 |
28,9% |
10 |
3,5% |
< 0,05 |
Exitus (n, %) |
20 |
44,4% |
61 |
21,4% |
< 0,05 |
ACVA: accidente cerebrovascular agudo, DT: dolor torácico, IC: insuficiencia cardiaca, HD: hemodinámica, FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo, IOT: intubación orotraqueal, DE: desviación estándar. |
Conclusiones: Los trastornos de la conducción en pacientes con síndrome de tako-tsubo no son infrecuentes, principalmente en forma de arritmias supraventriculares en pacientes con desencadenantes médicos. Las complicaciones y la mortalidad no son desdeñables y los resultados concuerdan con los estudios previos. Sin embargo, este estudio presenta limitaciones por el número de pacientes incluidos y al tratarse de un estudio observacional retrospectivo.