ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4018. Intervencionismo valvular y coronario en el paciente mayor

Fecha : 25-10-2024 14:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Juan Luis Bonilla Palomas, Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda

4018-5. Fragilidad y comorbilidad: diferencias de género en el paciente sometido a TAVI

Gabriela Veiga Fernández1, Víctor Fradejas Sastre1, Celia Garilleti Cámara1, Rigoberto Hernández1, Tamara García Camarero1, Aritz Gil Ongay1, Dae Hyun Lee Hwang1, Fermín Sáinz Laso1, Helena Alarcos Blasco2, Cristina Ruisánchez Villar2, Piedad Lerena Sáenz2, José M. Cuesta Cosgaya2, David Serrano Lozano2, Miguel Molina San Quirico2 y José M.M. de la Torre Hernández1

1Cardiología Intervencionista y 2Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.

Introducción y objetivos: El género femenino se asocia a mayor morbimortalidad perioperatoria en la cirugía de sustitución valvular aórtica, y así lo consideran los índices de riesgo quirúrgico. Nuestro objetivo ha sido evaluar si existen diferencias de género en la fragilidad y las comorbilidades de paciente tratados con TAVI y su repercusión pronóstica y en calidad de vida.

Métodos: Se recogieron de forma prospectiva todos los pacientes sometidos a TAVI desde febrero-2018 a mayo-2023 en nuestro centro. Se valoró el estado de fragilidad de forma basal con el Essential Frailty Toolset (test de la silla, Minimental, hemoglobina y albúmina) y la comorbilidad con el Índice de Charlson ajustado a la edad. Se realizó seguimiento clínico a 1 año con evaluación de la calidad de vida con los cuestionarios SF-36 y KCCQ.

Resultados: Se incluyeron 502 pacientes (H: 48,3% y M: 51,4%). Las características basales se muestran en la tabla. El porcentaje de pacientes no frágiles no difirió entre ambos grupos H: 88 (36,2%) vs M: 86 (33,5%) (p = 0,9) pero sí las variables que penalizaron más en cada sexo como muestra la figura. El estado de fragilidad basal en las mujeres vino más marcado por deterioro cognitivo o debilidad del tren inferior. El procedimiento fue femoral con prótesis balón expandible en el 98% de los casos. La mortalidad intrahospitalaria fue ligeramente mayor en mujeres 5 (1,9%) vs 2 (0,8%) (p = 0,19).

No hubo diferencias significativas en reingresos de causa cardiaca ni mortalidad en el seguimiento entre ambos géneros pero sí las mujeres siguieron percibiendo peor calidad de vida al año SF-36 64,8 ± 21 vs 73 ± 21 (p = 0,0001) y KCCQ 79,5 ± 12 vs 84 ± 11 (p = 0,001).

Características basales

 

Mujeres (n = 258)

Hombres (n = 244)

p

Edad

79 ± 7

81 ± 5,6

0,003

HTA

214 (82,9%)

211 (86,9%)

0,28

DM

74 (28,7%)

100 (41%)

0,01

Dislipemia

192 (74,4%)

193 (79,1%)

0,25

Ictus previo

31 (12%)

37 (15,2%)

0,36

Enfermedad arterial periférica

11 (4,3%)

42 (17,2%)

0,001

EPOC

37 (14,3%)

57 (23,4%)

0,012

ACTP previa

29 (11,2%)

62 (25,4%)

0,001

FG (< 60 ml/min/m2)

111 (43%)

96 (39,3%)

0,4

RVAo previo

7 (2,7%)

5 (2%)

0,77

FEVI basal

57 ± 9

51,8 ± 14

0,001

Í. Charlson

4,8 ± 1,6

5,5 ± 2,2

0,001

Test de 6 minutos

211 ± 116

261 ± 140

0,001

SF-36

62 ± 20

73 ± 21

0,001

KCCQ

79 ± 12

83 ± 11

0,001

STS mortalidad

3,6 ± 2

2,8 ± 1,7

0,001

HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; ACTP: angioplastia transluminal percutánea; FG: filtrado glomerular; RVAo: recambio valvular aórtico; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; KCCQ: Kansas Questionnarie.

Variables del Essential Frailty Toolset.

Conclusiones: A pesar de tener basalmente menos comorbilidades, las mujeres parten de un estado de fragilidad menos reversible lo que condiciona peor calidad de vida tanto basalmente como en el seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "4018. Intervencionismo valvular y coronario en el paciente mayor"

4018-1. Modera
Juan Luis Bonilla Palomas, Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda

4018-2. Fragilidad y pronóstico a un año de seguimiento en pacientes mayores con SCASEST sometidos a coronariografía: subanálisis del estudio IMPACT-TIMING-GO
Pablo Díez-Villanueva1, Pedro Luis Cepas Guillén2, María Thiscal López Lluva3, Alfonso Jurado Román4, David Aritza5, Martín Negreira Caamaño6, Clara Fernández Cordón7, Iván Olavarri Miguel8, Ane Elorriaga9, María Martínez-Avial1, Ricardo Rivera Fernández10, David Escribano Alarcón11, Jesús Diz Díaz12, Clea González3 y Felipe Díez del Hoyo6

1Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España, 2Hospital Clínic, Barcelona, España, 3Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 4Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 5Hospital Universitario de Navarra, Navarra, España, 6Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 7Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 8Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 9Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 10Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España, 11Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), España y 12Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
4018-3. ¿Son frecuentes las complicaciones hemorrágicas en el manejo invasivo del síndrome coronario agudo en ancianos? Análisis de una serie de 944 pacientes > 75 años
Irene Gámez Guijarro, Luis Manuel García Linacero, Sergio García Gómez, Belén Albaladejo Muñoz, Gabina Oronoz Saz, Jesús Ducay Rico, José Luis Zamorano Gómez y Marcelo Sanmartín Fernández

Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
4018-4. Evolución de la fragilidad pre y pos-TAVI
Gabriela Veiga Fernández1, Celia Garilleti Cámara1, Víctor Fradejas Sastre1, Tamara García Camarero1, Fermín Sáinz Laso1, Dae Hyun Lee Hwang1, Aritz Gil Ongay1, Rigoberto Hernández1, José M.M. de la Torre Hernández1, Mercedes Benito Alfonso1, Jon Zubiaur Zamacola2, Raquel Pérez Barquín2, Adrián Margarida de Castro2, Nuria Gutiérrez Ruiz2 y Mikel Arrizabalaga Gil2

1Cardiología Intervencionista y 2Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
4018-5. Fragilidad y comorbilidad: diferencias de género en el paciente sometido a TAVI
Gabriela Veiga Fernández1, Víctor Fradejas Sastre1, Celia Garilleti Cámara1, Rigoberto Hernández1, Tamara García Camarero1, Aritz Gil Ongay1, Dae Hyun Lee Hwang1, Fermín Sáinz Laso1, Helena Alarcos Blasco2, Cristina Ruisánchez Villar2, Piedad Lerena Sáenz2, José M. Cuesta Cosgaya2, David Serrano Lozano2, Miguel Molina San Quirico2 y José M.M. de la Torre Hernández1

1Cardiología Intervencionista y 2Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?