Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) han demostrado la reducción de eventos cardiovasculares en pacientes diabéticos con o sin insuficiencia cardiaca. Los mecanismos que subyacen a este efecto beneficioso no son bien conocidos, y metabolitos como los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) podrían tener un papel importante. El objetivo de nuestro estudio fue valorar la relación entre el efecto del tratamiento con iSGLT2 y los AGCC.
Métodos: Desde octubre 2020 a octubre 2021 se incluyeron prospectivamente 31 pacientes diabéticos sin tratamiento previo con iSGLT2, con FE normal (> 50%), hemoglobina glicosilada > 6,5%, aclaramiento renal > 60 ml/min/1,73 m2, y en ritmo sinusal. En todos ellos se inició tratamiento con dapagliflozina, recogiéndose en el momento de inclusión y a los 6 meses del tratamiento diferentes variables clínicas, analíticas y ecocardiográficas, incluido niveles de AGCC circulantes en plasma.
Resultados: La edad media de la población fue 66,4 años (± 8,4), con un 90% de varones. El 71% eran hipertensos, 77,4% dislipémicos y 22,6% obesos. El 77,4% de los pacientes tenían antecedentes de cardiopatía isquémica. En el momento de la inclusión, el 80,6% de la población estaba tratada con iECAS o ARAII, el 54,8% con bloqueadores beta, el 29% con diuréticos, y el 93,5% con estatinas. Tras un seguimiento medio de 6,6 meses (± 0,8), se observó una reducción de la masa de VI estimada por 3D (p = 0,048) y un incremento del valor absoluto de la deformación longitudinal global del VI (GLS-VI) en 0,3% (p = 0,036), así como el tiempo de relajación isovolumétrica (TRIV) en 10,5 ms (p = 0,05). Como hallazgo interesante, se observó una reducción significativa de los niveles plasmáticos AGCC, específicamente de ác. acético (24,07%, p = 0,036), ác. butírico (30,58%, p = 0,002), y ác. propiónico (55,26%, p < 0,001). Las diferencias de ácido acético, antes y después del tratamiento, se correlacionaron con las diferencias de E/e’ (rho = 0,460; p = 0,027) y TAPSE (rho = 0,595; p = 0,002).
Modificación de niveles de ácidos grasos de cadena corta tras tratamiento con dapagliflozina.
Conclusiones: La administración de dapagliflozina podría estar asociada a una mejoría tanto estructural (masa miocárdica) como funcional (TRIV, SLGVI) a nivel cardiaco, en pacientes diabéticos con FE normal. Este efecto podría estar mediado por el consumo de AGCC, concretamente de ác. acético, ayudando en la función contráctil y remodelado cardiaco. Se requieren más estudios para confirmar esta hipótesis.