Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El papel de la disfunción sistólica del ventrículo derecho (DSVD) en la evolución de los pacientes que ingresan por insuficiencia cardiaca (IC) tanto con fracción de eyección reducida (< 40%) (ICFEr) como preservada (ICFEp) no es bien conocido. Nuestro objetivo fue establecer si existen diferencias en el perfil clínico y el pronóstico en función de la DSVD.
Métodos: Análisis prospectivo de los pacientes consecutivos ingresados por IC en un centro terciario durante 16 meses entre 2021 y 2023. Se excluyeron los pacientes sin información ecocardiográfica sobre el ventrículo derecho. Se definió DSVD como TAPSE < 17 mm u onda S < 10 cm/s. Se realizó el seguimiento hasta abril 2024.
Resultados: Se incluyeron 426 pacientes: edad media 75 ± 12; 239 (56,1%) varones. El 41,3% (176) de los pacientes presentaron ICFEr. La DSVD fue más frecuente en pacientes con ICFEr (79, 44,9%) que con ICFEp (55, 22,0%), p < 0,001. La Tabla muestra las características de pacientes con ICFEp e ICFEr en función de la DSVD; en ambos casos la DSVD se asoció con la presencia de fibrilación auricular, prótesis valvulares e hipertensión pulmonar. Los pacientes con DSVD presentaron mayores niveles de NT-proBNP al ingreso: 4873 (2873-9376) en pacientes sin DSVD vs 5865 (3129-14023) con DSVD, p = 0,017. No se observaron diferencias en los días de ingreso (mediana 8 (5-14) días en pacientes sin DSVD y 9 (6-17) en pacientes con DSVD, p = 0,504). Se observó una tendencia no significativa a mayor mortalidad intrahospitalaria (9 (3,1%) sin DSVD y 9 (6,7%) con DSVD, p = 0,08). Durante un seguimiento mediano de 18,8 meses (14,1-26,9), los pacientes con ICFEp y DSVD presentaron mayor mortalidad total (20 (36,4%) versus 36 (18,5%) p = 0,005), mayor mortalidad cardiovascular (8 (14,6%) versus 12 (6,2%), p = 0,043) y más reingresos por IC (21 (40,3%) versus 46 (24,2%), p = 0,02) que los pacientes sin DSVD. Estas diferencias no se observaron en pacientes con ICFEr. La figura muestra las curvas de supervivencia para el evento combinado de muerte cardiovascular o primer ingreso por IC, observándose diferencias significativas entre pacientes con y sin DSVD en el total de la muestra (A), ICFEp (B) y ICFEr (C).
Características basales de pacientes con ICFEp e ICFEr en función de la DSVD |
||||||
ICFEp (n = 250) |
ICFEr (n = 176) |
|||||
|
Sin DSVD (n = 195) |
Con DSVD (n = 55) |
p |
Sin DSVD (n = 97) |
Con DSVD (n = 79) |
p |
Edad (media ± DE) |
78,3 ± 11,1 |
77,4 ± 10,3 |
0,586 |
71,8 ± 13,2 |
70,4 ± 11,9 |
0,457 |
Varones, n (%) |
87 (44,6) |
27 (49,1) |
0,556 |
67 (69,1) |
58 (73,4) |
0,527 |
Diabetes, n (%) |
79 (40,5) |
24 (43,6) |
0,678 |
30 (30,9) |
27 (34,2) |
0,647 |
EPOC, n (%) |
18 (9,3) |
9 (16,4) |
0,136 |
14 (14,4) |
16 (20,3) |
0,307 |
Fibrilación auricular, n (%) |
95 (48,7) |
42 (76,4) |
< 0,001 |
17 (17,5) |
29 (36,7) |
0,004 |
Enfermedad coronaria, n (%) |
42 (21,5) |
12 (21,8) |
0,964 |
30 (31,3) |
26 (32,9) |
0,815 |
Portador de prótesis, n (%) |
36 (18,5) |
24 (43,6) |
< 0,001 |
9 (9,3) |
15 (19,0) |
0,062 |
Enfermedad renal crónica, n (%) |
30 (15,4) |
15 (27,3) |
0,04 |
18 (18,6) |
16 (20,3) |
0,777 |
Hipertensión pulmonar, n (%) |
74 (38,0) |
37 (67,3) |
< 0,001 |
33 (34,0) |
44 (55,7) |
0,004 |
ICFEp: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada; ICFEr: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica. |
Curvas de supervivencia para el evento combinado de muerte cardiovascular o primer ingreso por IC.
Conclusiones: La DSVD es un hallazgo frecuente en pacientes ingresados por IC. Su presencia empeora el pronóstico a medio plazo especialmente en ICFEp, por ello sería recomendable una búsqueda activa de la misma y realizar un seguimiento más estrecho.