Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El trastorno por uso de cocaína-TUC ha sido identificado como un factor de riesgo cardiovascular importante, que podría verse potenciado por otros trastornos adictivos comórbidos, como el del alcohol-TUA. Sin embargo, el riesgo cardiovascular no es considerado entre las personas que demandan tratamiento por cocaína. Debido a que las troponinas cardiacas (cTnT y cTnI) están relacionadas con eventos cardiovasculares y muerte celular cardiaca, exploramos estos marcadores en el plasma de pacientes abstinentes con TUC y/o TUA considerando la presencia o no de síntomas cardiovasculares (p.ej. hipertensión, arritmias y aterosclerosis).
Métodos: Un total de 74 participantes cumplieron criterios de elegibilidad y completaron el estudio. Los participantes se agruparon en función del trastorno primario para tratamiento: cocaína (pacientes con TUC y pacientes con TUC+TUA, n = 24); alcohol (pacientes con TUA, n = 28); y control (sujetos sanos, n = 22). Posteriormente, los pacientes se agruparon según el diagnóstico de complicaciones cardiovasculares-CCV: CCV (n = 26) y no CCV (n = 26). Los participantes fueron evaluados clínicamente y se tomaron muestras de sangre para determinar niveles de troponinas y mediadores inflamatorios por inmunoensayos (TNFα, IL1β, CX3CL1, sST2). Los datos se analizaron por análisis de covarianza-ANCOVA y correlaciones.
Resultados: Los análisis revelaron que el grupo cocaína presentaba niveles más altos de cTnT que el grupo control (p < 0,001), mientras que el grupo alcohol tenía niveles elevados de cTnI (p < 0,05). Además, el grupo sin CCV tuvo niveles más altos de cTnT (p < 0,01) y cTnI (p < 0,05) que el grupo control. El ANCOVA reveló un efecto de interacción entre el tipo de trastorno y las complicaciones cardiovasculares sobre los niveles de cTnT, y los pacientes con TUC+TUA sin CCV tuvieron niveles de cTnT mayores (p < 0,01) que los pacientes con TUA sin CCV. Mientras que la gravedad del TUC correlacionó positivamente con los niveles de cTnT, la gravedad del TUA correlacionó con cTnT y cTnI. Por último, también se observaron correlaciones positivas con los niveles de marcadores inflamatorios.
Características sociodemográficas y clínicas de la muestra de participantes |
|||||
Variable |
Grupo |
||||
Control (N = 22) |
Alcohol (N = 28) |
Cocaína (N = 24) |
p |
||
Edad (años) |
Media ± DE |
48,6 ± 12,1 |
52,6 ± 7,3 |
51,9 ± 9,0 |
0,686 |
IMC (kg/m2) |
Mediana (IQR) |
28,1 (7,7) |
29,2 (5,8) |
28,6 (7,0) |
0,207 |
Sexo (N%) |
Mujer |
6 (27,3) |
8 (28,6) |
2 (8,3) |
0,156 |
Hombre |
16 (72,7) |
20 (71,4) |
22 (91,7) |
||
Trastorno por uso en tratamiento (N%) |
TUA |
0 (0,0) |
28 (100,0) |
0 (0,0) |
- |
TUC |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
24 (100,0) |
||
Trastornos mentales (N%) |
Depresión |
- |
12 (42,9) |
18 (75,0) |
0,026 |
Ansiedad |
- |
8 (28,6) |
10 (41,7) |
0,388 |
|
Psicosis |
- |
0 (0,0) |
4 (16,7) |
0,039 |
|
Alimentación |
- |
2 (7,1) |
0 (0,0) |
0,493 |
|
Personalidad |
- |
0 (0,0) |
4 (16,7) |
0,039 |
|
Complicaciones cardiovasculares y riesgo cardiovascular (N%) |
Hipertensión |
- |
14 (50,0) |
7 (29,2) |
0,162 |
Arritmia |
- |
6 (21,4) |
3 (12,5) |
0,48 |
|
Aterosclerosis |
- |
5 (17,9) |
1 (4,2) |
0,199 |
|
Tabaquismo |
- |
18 (64,3) |
16 (66,7) |
0,866 |
|
Obesidad IMC > 30 |
- |
12 (42,9) |
8 (33,3) |
0,573 |
|
TUA: trastorno por uso de alcohol; TUC: trastorno por uso de cocaína; IMC: índice de masa corporal; IQR: rango intercuartil; DE: desviación típica. |
Troponinas cardiacas en base al trastorno adictivo y complicaciones cardiovasculares, y sus correlaciones con marcadores inflamatorios.
Conclusiones: Las troponinas cardiacas aparecen alteradas en pacientes en tratamiento por cocaína y/o alcohol sin existir un diagnóstico cardiovascular previo, lo que se acompaña de un estado inflamatorio. Estos resultados confirman la importancia de considerar el riesgo cardiovascular en las adicciones.