Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La asociación entre contaminación medioambiental y enfermedad cardiovascular representa una nueva área de creciente interés más allá de los factores de riesgo clásicos individuales. El objetivo de este estudio es realizar un análisis exploratorio sobre la prevalencia de contaminantes ambientales y su interacción con la incidencia de infarto de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) en nuestro medio.
Métodos: Estudio observacional y retrospectivo en el que se incluyeron los pacientes con IAMCEST en nuestro centro entre el 2022 y el 2023, agrupándose según su área de salud. A su vez, se recogieron los niveles medios registrados de NO2, O3, S02, PM2,5 y PM10 durante los 15 días previos al evento. Se analizó la asociación entre la tasa de incidencia mensual de IAMCEST y los niveles de contaminantes por área. Se categorizó la incidencia de IAMCEST en alta o baja con respecto a la media esperada y se realizó un análisis univariante para determinar si algún contaminante mensual estaba relacionado con una mayor incidencia de IAM.
Resultados: Se incluyeron un total de 1.106 pacientes con IAMCEST (21% mujeres, edad media 63 años). La incidencia media mensual fue de 4,29 casos por 100.000 habitantes. En el análisis estadístico se encontraron diferencias en la incidencia de IAMCEST entre las áreas de salud, no obstante la distribución de los factores de riesgo cardiovascular clásicos fue similar entre zonas. Todas las áreas estudiadas superaban los niveles establecidos como perjudiciales para las PM10 y las PM2,5, además en la zona urbana de Murcia los niveles de NO2 también fueron superiores a los recomendados. En este caso sí se encontraron diferencias en la distribución media de partículas contaminantes entre las diferentes áreas. No se objetivó correlación entre las variables en el análisis multivariante. Sin embargo, en el univariante sí se encontró asociación positiva entre aquellas áreas con mayor incidencia de IAMCEST y los niveles de NO2 con un OR de 1,87 (1,1-3,1).
Características basales de la población a estudio |
||||||||||
Total |
Área 1 |
Área 3 |
Área 4 |
Área 5 |
Área 6 |
Área 7 |
p |
N |
Missing |
|
n |
1106 |
383 |
152 |
74 |
44 |
228 |
225 |
|
|
|
Hombres (%) |
874 (79,0) |
295 (77,0) |
129 (84,9) |
56 (75,7) |
37 (84,1) |
186 (81,6) |
171 (76,0) |
0,194 |
1106 |
0,0 |
Edad (media ± DE) |
63,28 ± 12,90 |
62,78 ± 13,38 |
63,90 ± 13,10 |
63,45 ± 13,59 |
62,18 ± 11,04 |
64,42 ± 12,50 |
62,73 ± 12,49 |
0,635 |
1106 |
0,0 |
Antecedentes |
||||||||||
IAM previo (%) |
109 (9,9) |
35 (9,1) |
15 (9,9) |
7 (9,6) |
2 (4,5) |
20 (8,8) |
30 (13,3) |
0,418 |
1106 |
0,0 |
ICP previa (%) |
173 (15,7) |
71 (18,5) |
18 (11,8) |
9 (12,3) |
5 (11,4) |
28 (12,3) |
42 (18,7) |
0,116 |
1106 |
0,0 |
Factores de riesgo |
||||||||||
HTA (%) |
642 (58,1) |
219 (57,2) |
86 (56,6) |
41 (56,2) |
18 (40,9) |
139 (61,0) |
139 (61,8) |
0,171 |
1106 |
0,0 |
Tabaquismo (%) |
520 (47,1) |
179 (46,7) |
65 (42,8) |
40 (54,8) |
18 (40,9) |
115 (50,4) |
103 (45,8) |
0,613 |
1106 |
0,0 |
Dislipemia (%) |
578 (52,3) |
195 (50,9) |
90 (59,2) |
42 (57,5) |
23 (52,3) |
117 (51,3) |
111 (49,3) |
0,430 |
1106 |
0,0 |
Diabetes (%) |
354 (32,0) |
112 (29,2) |
47 (30,9) |
26 (35,6) |
9 (20,5) |
75 (32,9) |
85 (37,8) |
0,152 |
1106 |
0,0 |
Obesidad (%) |
358 (32,4) |
116 (30,3) |
50 (32,9) |
22 (30,1) |
15 (34,1) |
80 (35,1) |
75 (33,3) |
0,867 |
1106 |
0,0 |
Incidencia de IAM y niveles de contaminantes |
||||||||||
Incidencia mensual IAM (casos cada 100.000 habitantes) (media ± DE) |
4,29 ± 1,92 |
5,83 ± 1,64 |
3,45 ± 1,64 |
4,81 ± 2,44 |
3,56 ± 2,01 |
3,44 ± 1,13 |
4,56 ± 1,33 |
< 0,001 |
1106 |
0,0 |
NO2 (μg/m3) (mediana [IQR]) |
16,02 [10,32, 23,63] |
14,50 [11,78, 20,35] |
8,65 [5,99, 10,65] |
6,05 [5,00, 7,70] |
5,66 [3,80, 7,60] |
23,13 [17,55, 30,38] |
23,09 [18,87, 32,37] |
< 0,001 |
1032 |
6,7 |
O3 (μg/m3) (mediana [IQR]) |
57,69 [39,06, 67,82] |
57,05 [42,57, 67,43] |
62,28 [54,10, 73,51] |
66,65 [60,56, 77,02] |
66,01 [60,54, 75,62] |
48,62 [32,59, 66,30] |
48,22 [31,28, 64,25] |
< 0,001 |
1095 |
1,0 |
PM10 (μg/m3) (mediana [IQR]) |
25,39 [20,94, 32,09] |
24,24 [20,12, 29,34] |
23,42 [18,96, 34,24] |
17,19 [11,21, 22,52] |
15,81 [9,51, 22,89] |
29,13 [24,41, 34,43] |
28,53 [24,28, 36,15] |
< 0,001 |
1100 |
0,5 |
PM25 (μg/m3) (mediana [IQR]) |
11,25 [8,08, 16,98] |
9,69 [8,24, 11,21] |
9,12 [4,46, 13,38] |
12,18 [9,81, 16,77] |
13,03 [9,87, 21,47] |
16,06 [11,88, 19,00] |
16,06 [13,04, 17,72] |
< 0,001 |
980 |
11,4 |
SO2 (μg/m3) (mediana [IQR]) |
4,21 [2,81, 9,19] |
3,76 [3,37, 5,04] |
7,94 [3,48, 10,59] |
15,51 [9,45, 25,07] |
15,04 [9,66, 23,08] |
3,10 [2,34, 10,74] |
3,29 [1,89, 11,01] |
< 0,001 |
414 |
62,6 |
HTA: hipertensión arterial; IAM: infarto agudo de miocardio; ICP: intervencionismo coronario percutáneo; DE: desviación estándar; PM: material sólido particulado; NO2: dióxido de nitrógeno; O3: ozono a nivel del suelo; CO: monóxido de carbono; Pb: plomo; SO2: dióxido de azufre. |
Conclusiones: Existen diferencias entre los niveles de contaminantes ambientales en las distintas áreas de nuestra región, alcanzándose concentraciones superiores a las perjudiciales. Aunque se trata de un trabajo exploratorio, esta variabilidad podría jugar importancia en las distintas incidencias de IAMCEST. Se precisan de más trabajos para caracterizar mejor su asociación y establecer estrategias de saneamiento medioambiental.